Heterodoxy as episteme: Osvaldo Fernández Díaz and a social philosophy after exile
Keywords:
Exile, exilic extension, heterodoxy, Osvaldo Fernández Díaz, chilean philosophy.Abstract
Osvaldo Fernández Díaz (Valparaíso, 1935) is a chilean marxist philosopher with membership in the Chilean Communist Party. During the dictatorship (1973-1990), he was exiled in France. In this article, we aim to analyze the relationships between the life trajectory of the texts by the author studied and interviewed and modes of writing guided by criteria that, inspired by authors such as Mariátegui and Marx, imbue heterodoxy and heresy as a mode of reasoning with a prism of Latin American philosophy in the context of his exilic extension, resulting in radial writing, particularly in his exile and return from France to Valparaíso, Chile. To this end, we have developed the concept of “exilic extension” through which we understand exile as a social and political phenomenon with antecedents and projections traced in Fernández's writing.
Downloads
References
Cassigoli, R. (2016). El exilio como síntoma: literatura y fuentes. Ediciones Metales Pesado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, O. (1978). El discurso de la represión. Revista Araucaria de Chile, 3, 11-33.
Fernández, O. (1979). El funcionamiento de la ideología en una formación económico-social. Revista Araucaria de Chile, 6, 53-67.
Fernández, O. (1980a). ¿Qué enseñanza de la filosofía? Revista Araucaria de Chile, 10, 129-138.
Fernández, O. (1980b). Mariátegui, el Amauta. Revista Araucaria de Chile, 12, 69-83.
Fernández, O. (1984). Teoría y práctica específica en América Latina. Revista Araucaria de Chile, 27, 57-68.
Fernández, O. (1987). Tradición, dogma y herejía en la obra de Mariátegui. Revista Araucaria de Chile, 37, 61-76.
Fernández, O. (2010). Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui. Editorial Quimantú.
Fernández, O. (2014). Del fetichismo de la mercancía al fetichismo del capital. Ediciones Ideas.
Fernández, O. (2017a). Marx y el “marxismo latinoamericano. Editorial Popular La Pajarilla. (transcrita de la publicación original en Revista Plural (3), 1983, Budapest).
Fernández, O. (2017b). De Feuerbach al Materialismo Histórico: Una lectura de las tesis de Marx. Editorial Escaparate.
González San Martín, P. (2019). Reseña: Trayectos heréticos de una escritura política. Conversaciones sobre exilio, lecturas y pensamiento latinoamericano con Osvaldo Fernández. Revista Hermenéutica Intercultural, (31), 219-222.
Jensen, S. (2011). Exilio e Historia Reciente: Avances y perspectivas de un campo en construcción. Revista Aletheia, 1(2), 1-22.
Jofré, M. (1990). Teoría literaria y semiótica. Editorial Universitaria.
Pereira Da Silva, E. (2013). Araucaria de Chile (1978-1990), a intelectualidade chilena no exilio. Alameda Casa Editorial.
Rebolledo, L. (2012). Exilios y retornos chilenos. Revista Anales, (3), 177-187.
Ricoeur, P. (2013). Tiempo y narración. México DF: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1986)
Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones, ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1969)
Ricoeur, P. (2015). Historia y Verdad. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1955)
Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez Cuervo, A. (2015). Pensar en los márgenes. El exilio de la filosofía. Laberintos, Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, (17), 245-256.
Sánchez Cuervo, A. (2009). Memoria del exilio y exilio de la memoria. Revista Arbor, 185(735), 3-11.
Soto García, P. (2022). El destierro de Osvaldo Fernández. Apuntes para la historia de la filosofía y la resistencia política del exilio chileno. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 24, 1-13.
Villanueva Donoso, J. (2018). Trayectos de una escritura política: Conversaciones sobre exilio, lecturas y pensamiento latinoamericano con Osvaldo Fernández. RIL Editores.
Zambrano, M. (1986). Senderos, los intelectuales en el drama de España. Anthropos, Editorial del Hombre.







