Approaches to gender perspectives for the development of the cultural and creative economy and industry
DOI:
https://doi.org/10.18537/auc.60.02Keywords:
creative economy, creative industries, feminism, gender perspectiveAbstract
This article exposes existing crossing points between Feminist Economics and Creative-Cultural Economics, from an exercise of deconstruction of the field of economics based on the androcentric paradigm, through the review of conciliatory and rupture currents of Feminist Economics and strategies of sustainable development in the field of the Cultural and Creative Industry. The text announces scopes of Feminist Economics in public policy actions in the Creative Economy sector and ends with evidence of the synergy between both economic theories. Experiences of female empowerment were analyzed, such as the role of women’s work in the public space of the artistic and cultural fields in Chile and their role in creating creative enterprises as a model of sustainability.
Downloads
References
Adorno, T. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Ediciones Akal.
Balbo, L. (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. En C. B. Mondejar, C. C. Bengoa, y C. A. (Eds) La doble presencia (pp. 503-514) https://icariaeditorial.com/archivo/libros.php?id=295
Biswas, A. (2004). La tercera ola feminista: cuando la diversidad, las particularidades y las diferencias son lo que cuenta. Casa del Tiempo, 6(68), 65-70.
Blau, F. D., Ferber, M. A. y Winkler, A. E. (2002). Economics of Women, Men and Work. Upper Saddle River.
Borderías, C. (2014). Cambios y continuidades en las desigualdades de género. Notas para una agenda de investigación. Áreas: revista internacional de Ciencias Sociales, (33), 7-15.
Brodsky, V. (2017, octubre). Editatón de mujeres artistas en chile: la acción de nombrar. Artishock. https://artishockrevista.com/2017/10/30/editaton-mujeres-artistas-chile/
Burin, M. (1996). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. En M. Burin y E. Dio Bleichmar (Eds.) Género, psicoanálisis, subjetividad (pp. 61-100). Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós.
Carrasco, C. (1999). Tiempos, trabajos y organización social: reflexiones en torno al mercado laboral femenino”. En C. Carrasco Bengoa (Ed.) Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas (pp. 125-172). Icaria.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En M. T. León (Ed.)Mujeres y trabajo: cambios impostergables. OXFAM GB, Veraz Comunicaçao.
Carrasco, C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34-57.
CHEC Mercado Chile Economía Creativa. (2018). Mercado Chec. https://www.mercadochec.cl
Cixous, H. (1976). Le sexe ou la tête? Les Cahiers du GRIF, (13), 5-15.
Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, (22), 134-139.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile. Gobierno de Chile.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2018). Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa. Gobierno de Chile.
Cook, R. y Cusack, S. (2011). Gender stereotyping: transnational legal perspectives. University of Pennsylvania Press.
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Siglo XX.
Federici, S. (2017). Economía feminista entre movimientos e instituciones: posibilidades, límites, contradicciones. En C. Carrasco y D. Carme (Eds.) Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (pp. 21-29). Entrepueblos.
FEMCINE. (2021). Editorial. FEMCINE Festival Cine de Mujeres.
Flecha Fernández Sanmamed, A., Puigvert Mallart, L. y Redondo Sama, G. (2005). Socialización preventiva de la violencia de género. Feminismo/s, (6), 107-120.
Garnham, N. (2011). De las Industrias Culturales a las Creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. En E. Bustamante (Ed.) Industrias Creativas: Amenazas sobre cultura digital (pp. 21-47). Gedisa.
Harding, S. (2016). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.
Hewitson, G. J. (1999). Feminist Economics: Interrogating the masculinity of rational economic man. Edward Elgar Pub.
Irigaray, L. (2010). Ética de la diferencia sexual. Ellago Ediciones.
Larrañaga, M. y Jubeto, Y. (2017). Contribuciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria. En C. Carrasco y D. Carme (Eds.).
Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (pp. 29-58). Entrepueblos.
Maruani, M. (2000). Trabajo y empleo de las mujeres. Editorial Fundamentos.
Mattelart, M. (1982). La cultura de la opresión femenina. Anagrama.
Mujeres en VG. (s.f.). Quiénes somos. Mujeres Videojuegos: https://mujeresenvg.cl/quienes_somos/
ONU Mujeres. (2011). Understanding and measuring women’s economic empowerment. ONU.
Orozco Pérez, A. (2005). Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura? Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 10(24), 43-63.
Pérez, A. (2017). ¿Espacios económicos de subversión feminista? En C. Carrasco y C. Díaz(Eds.). Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (pp. 29-58). Entrepueblos.
Somos Ruidosas. (2018). Manifiesto. https://somosruidosa.com/manifiesto/
Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, (256), 127-131.
Taylor, C. (1993). El Multiculturalismo y “La Política del Reconocimiento”. Fondo de Cultura Economica.
UNESCO. (2021). Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Unesco. https://es.unesco.org/commemorations/international-years/creativeeconomy2021
Vizcarra Bordi, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos, 21(57), 141-173.
Zaragocín, S. (2017). Feminismo Decolonial y Buen Vivir. En S. Varea, S. Zaragocín, S. Varea, y S. Zaragocin (Eds.) Feminismo y buen vivir: utopías decoloniales (pp. 17-25). PYDLOS Ediciones – Universidad de Cuenca.







