Simmel y Murakami: la muerte como hilo conductor en la novela Tokio Blues

Autores/as

  • Miranda García Spriegel Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Tokio Blues, Murakami, muerte, arte, Simmel, música

Resumen

Este artículo busca pensar la novela Tokio Blues (Norwegian Wood) de Haruki Murakami con los aportes de Georg Simmel y de Macedonio Fernández, particularmente el tema de la muerte -como principio configurador de la vida- y el arte, específicamente la música. El abordaje propuesto es considerar a la primera como ligada a la vida, no como su contraposición, dejando de lado interpretaciones que consideran una línea cronológica entre el nacimiento y la muerte. Además, el arte (pensando en las múltiples canciones que se mencionan en la novela) es encarado como posibilitador de la vida, una huida consciente que busca evitar la muerte. Entendido como contenido significativo atemporal, el arte permite a la vida alzarse auténticamente y por encima de sí, y al “Yo”, estar más allá de las experiencias vivenciales. A su vez, alivia la existencia para no fenecer frente a la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fernández, M. (2001) "El dato radical de la muerte", en No todo es vigilia la de los ojos abiertos, Obras Completas, vol. 8. Corregidor

Gómez Mendoza, E. C. (2017). Mishima y Murakami con" M" de muerte: El tema de la muerte en Tokio blues de Haruki Murakami y Sed de amor de Yukio Mishima [Disertación doctoral]. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Murakami, H. (2009) Tokio blues. Tusquets Editores

Pérez Martínez, W. E. (2016). La música como elemento mágico realista y aspectos de la “japoneidad” en dos novelas de Murakami. Revista [IN] Genios, 3(1), 1-11.

Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Ediciones Península

Monroy Zuluaga, L. (2015). Tokio blues. Norwegian wood de Haruki Murakami. Revista Ergoletrías, (3), 21-23.

Descargas

Publicado

2024-12-25

Número

Sección

Artículos