Cultura visual y pedagogía higiénica en el diseño editorial de Croacia y México (1930-1940)
Palabras clave:
educación higiénica, campañas de higiene, diseño editorial, diseño publicitario, México, Croacia.Resumen
Desde principios del siglo XX, la humanidad ha enfrentado grandes desafíos debido a epidemias y enfermedades infecciosas. Las propuestas de higienistas y políticas públicas consolidaron las prácticas de higiene como fundamentales para fomentar buenos hábitos y prevenir enfermedades. Esto incluye la higiene personal, la limpieza del hogar y la correcta manipulación de alimentos. Se implementaron medidas higiénicas y sanitarias, además de campañas educativas en medios impresos para mejorar los hábitos de higiene en la población.
Las políticas públicas impulsadas por la corriente higienista consolidaron las buenas prácticas sanitarias, fundamentales para fomentar hábitos, como la higiene personal, la limpieza del hogar y la correcta manipulación de alimentos, a fin de prevenir la propagación de enfermedades. Con el objetivo de que la población adoptara adecuadas medidas higiénicas y sanitarias, se implementaron campañas educativas en medios impresos.
Esta investigación tiene como objetivo identificar e interpretar las tácticas de persuasión en el diseño editorial que promovieron la higiene y la salud pública, comparando estudios de caso de Croacia y México entre 1930 y 1940, desde una perspectiva transcultural. El estudio tiene un enfoque hemerográfico, ya que analiza publicaciones periódicas y avisos comerciales en diarios y revistas de ambos países. Con ello, se demuestra que el diseño fue crucial en la promoción del comportamiento público y en la implementación de normas y prácticas de salud.
Descargas
Citas
Arechiga C. E. (2007). Educación, propaganda o dictadura sanitaria. Estrategia discursiva de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (33). Recuperado el 30 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202007000100057&lng=es&tlng=es
Carmona, E. M., y Rodríguez, J. M. R. (2014). Diferencias por género en el discurso publicitario impreso de la industria farmacéutica durante los primeros años del México postrevolucionario. Revista de Comunicación de la SEECI, 110-120.
Dupey G., É., y Pinzón R, G. (2020). De olfato: Aproximaciones a los olores en la historia de México. Fondo de Cultura Económica.
Ferenčić, S. F., y Midžić, S. B. (2018). Početci i strategije marketinga tvornice Kaštel dd (1920.–1945.). Medicus, 27(2), 211-222. / The Early Days of Marketing and Marketing Strategies of Kaštel Plc. (1920-1945).
Galjer, J. (2023). Art Déco en Croacia. Un estilo de cultura urbana y un signo de la sociedad moderna. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (192). https://doi.org/10.18682/cdc.vi192.9580
Magaña, F. C. (2022). Diseño Art déco en productos de higiene personal y domésticos en la etapa posrevolucionaria para la clase media en la Ciudad de México, 1925-1945. Academia XXII, 12(24), 5-28.
Magaña Fajardo, C., y Ceja Bravo, L. (2022). Advertising and emotional design in the construction of the image of Mexican women in the first half of the 20th century. Design for All, 10-25.
Meggs, P. (1991). Historia del Diseño Gráfico. Trillas.
Molina Carmona, E. (2009). El discurso publicitario sobre salud: configuración de un corpus. Veredas. Revista del pensamiento sociológico, UAM Xochimilco.
Mustač, E. (2014). La historia de la publicidad en Croacia siguiendo el ejemplo de Vegeta. Čakovec: Politécnico de Međimurje en Čakovec. / Mustač, E. (2014). Povijest oglašavanja na prostoru Hrvatske na primjeru Vegete. Čakovec: Međimursko veleučilište u Čakovcu.
Nápoles González, I., Fernandez Collazo, M., Napoles Salas, A., & Jiménez Beato, P. (2015). Evolución histórica del cepillo dental. Rev Cubana Estomatol, 52(2), 71-77. Recuperado de https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/289/157
Olivares, O. (2020). ¡A bañarse se ha dicho! Higienismo, olores y representaciones en la implantación de la ducha en el cambio de siglo XIX y XX en la CDMX. En E. Dupey García y G. Pinzón Ríos (eds.) De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México (221-257). Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, C. C. (2019). El desarrollo de la primera pasta dental con fluoruro. Semblanza Histórica. En los 50 años del Oral Health Research Institute (OHRI). Revista ADM Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana, 76(3), 173-181.







