Antropología perspectivista o el giro ontológico. Crítica de un paradigma no tan nuevo
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.28.01Palabras clave:
perspectivismo, giro ontológico, constructivismo, epistemología antropológicaResumen
Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro son dos de las principales figuras de lo que algunos consideran un nuevo paradigma antropológico, conocido como perspectivismo o giro ontológico, entre otras denominaciones. Este artículo somete a crítica los principales conceptos y propuestas de estos, estudia sus más inmediatos antecedentes, y enmarca su obra dentro de la fecunda corriente constructivista, con la que comparten virtudes pero también deficiencias, tales como un excesivo énfasis en la inconmensurabilidad de las culturas, la revitalización de visiones exóticas y ahistóricas sobre el mundo indígena, la negación de la naturaleza humana, el mantenimiento de dicotomías como nosotros-otros o amerindio-occidental, el alejamiento de los problemas, las contradicciones y las imposiciones dentro de cualquier grupo humano, la aceptación de lo ontológico sin el cuestionamiento de lo epistemológico, o una jerga por momentos oscura que esconde la naturaleza de juegos del lenguaje de cualquier sistema epistémico, sea científico o no.
Descargas
Citas
Anderson, M. L. (2010). “Neural reuse as a fundamental organizational principle of the brain”. En Behavioral and Brain Sciences, 33.
Appadurai, A. (1999). “La globalización y la imaginación en la investigación”. En Revista Internacional de Ciencias Sociales,160.
Århem, K. (1981). Makuna social organization. A study in descent, alliance, and the formation of corporate groups in North-Western Amazon. Estocolmo: Almqvist & Wiksell International.
Århem, K. (1993). “Ecosofía Makuna”. En F. Correa (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Fondo FEN Colombia, Fondo Editorial CEREC.
Århem, K. (1996). “The cosmic food web: humannature relatedness in the Northwest Amazon”. En P. Descola y G. Pálsson (orgs.), Nature and society: anthropological perspectives. Londres: Routledge.
Austin, J. L. (1996). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
Berger, P. L., Luckmann, Th. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Berlin, B., Kay, P. (1969). Basic Color Terms. Their Universality and Evolution. Berkeley: University of California Press.
Bessire, L., Bond, D. (2014). “Ontological Anthropology and the Deferral of Critique”. En American Etnologist, 41, 3.
Boghossian, P. (2009). El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo. Madrid: Alianza.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus: Madrid.
Bourdieu, P. (1996) Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. 47 Antropología perspectivista o el giro ontológico
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.
Bourgois, Ph. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.
Carrithers, M., Matei, C., Karen, S., Holbraad, M., Venkatesan, S. (2010). “Ontology is just another word for culture: motion tabled
at the 2008 meeting of the Group for Debates in Anthropological Theory, University of Manchester”. En Critique of Anthropology, 30, 2.
Castaneda, C. (1974). Una realidad aparte. México: Fondo de Cultura Económica.
Castaneda, C. (1975). Viaje a Ixtlán. Las lecciones de don Juan. México: Fondo de Cultura Económica.
Castaneda, C. (2002). Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza editorial.
Clifford, J. (1996). “Sobre la autoridad etnográfica”. En C. Reynoso (comp.), C. Geertz, J. Clifford y otros. El surgimiento de la antropología pos moderna. Barcelona: Gedisa.
Clifford, J., Marcus, G. E. (1991). Retóricas de la Antropología. Madrid: Júcar Universidad.
Chen, C., Burton, M., Greenberger, E., Dmitrieva, J. (1999) “Population migration and the variation of dopamine D4 receptor (DRD4) allele frequenties around the globe”. En Evolution & Human Behavior, 20, 5.
Del Campo, A. (2007). “Autoridad y liderazgo en Huertas (Shaglli). Prácticas y tácticas de articulación entre sujeto, comunidad y mundo”. En E. Ruiz Ballesteros y D. Solís Carrión (coords.), Turismo comunitario en Ecuador. Quito: Abya-Yala. 48 Revista Pucara, N.º 28 (11-54), 2017
Del Campo, A. (2009). “La autenticidad en el turismo comunitario. Tradición, exotismo, pureza y verdad”. En E. Ruiz Ballesteros y M. A. Vintimilla (coords.), Cultura, comunidad y turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario en Ecuador. Quito: Abya-Yala.
Del Campo, A. (2017). Maneras de Pensar. Del alma primitiva al giro ontológico. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Descola, Ph. (1987). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Quito: Abya-Yala.
Descola, Ph. (2011) “Más allá de la naturaleza y la cultura”. En L. Montenegro (ed.), Cultura y Naturaleza, Aproximaciones a propósito del Bicentenario de Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Descola, Ph. (2012). Más allá de Naturaleza y Cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Ekman, P. (1980). Face of Man: Universal Expression in a New Guinea Village. Nueva York: Garland.
Evans-Pritchard, E. E. (1991). Las teorías de la religión primitiva. Madrid: Siglo XXI.
Evans-Pritchard, E. E. (1997). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.
Everett, D. (2005). “Cultural constraints on grammar and cognition in Pirahã: Another look at the design features of human language”. En Current Anthropology, 46, 4.
Fabian, J. (1983). Time and the Other. How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Press.
Fischer, H. R., Retzer, A., Schweizer, J. (comp.). (1997). El final de los grandes proyectos. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno editores. 49 Antropología perspectivista o el giro ontológico
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno editores.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo Veintiuno editores.
Fox, R. (1973). Encounter with Anthropology. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Fuglerud, Ø. (1999). The Tamil Diaspora and Long Distance Nationalism. Londres: Pluto Press.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2008). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gellner, E. (1982). “Relativism and Universals”. En M. Hollis y S. Lukes (eds.), Rationality and Relativism. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Gellner, E. (1985). Relativism and the social sciences. Cambridge: Cambridge University Press.
Gellner, E. (1998). Language and solitude. Wittgenstein, Malinowski and the Habsburg Dilemma. Cambridge: Cambridge University Press.
Gellner, E. (2004). Posmodernismo, razón y religión. Barcelona: Paidós.
Giner, S. (1994). “Introducción”. En P. Winch, Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós.
Goodman, N. (1954). Facts, Fiction and Forecast. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Goodman, N. (1972). Problems and projects. Nueva York: Bobbs Merrill.
González-Abrisketa, O., Carro-Ripalda, S. (2016). “La apertura ontológica de la antropología contemporánea”. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI, 1. 50 Revista Pucara, N.º 28 (11-54), 2017
Graeber, D. (2015). “Radical Alterity is Just Another Way of Saying `Reality´: A Reply to Eduardo Viveiros de Castro”. En HAU: Journal of Ethnographic Theory, 5, 2.
Gray, A. (1996). The Arakmbut of Amazonian Peru, vol. I: Mythology, spirituality, and history in an Amazonian community. Providence y Oxford: Berghahn Books.
Harris, J. F. (1992). Against Relativism. A philosophical defense of method. Illinois: Open Court Publishing Company.
Henare, A., Holbraad, M., Wastell, S. (eds.). (2007). Thinking Through Things. Theorising Artifacts Ethnographically. Londres: Routledge.
Holbraad, M. (2008). “Definitive evidence, from Cuban gods”. En M. Engelke (edit.), Journal of the Royal Anthropological Institute, edición especial, Objects of Evidence, S93-S109.
Holbraad, M. (2014). “Tres provocaciones ontológicas”. En Ankulegi: Revista de Antropología Social, 18.
Horton, R. (1976). “El pensamiento tradicional africano y la ciencia occidental”. En VV. AA., Ciencia y Brujería. Barcelona: Anagrama.
Horton, R. (1982). “Tradition and Modernity Revisited”. En M. Hollis y S. Lukes (eds.), Rationality and Relativism. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Horton, R. (1994). Patterns of Thought in Africa and the West. Essays on magic, religion and science. Cambridge: Cambridge University
Press.
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge.
Jarvie, I. C. (1984). Rationality and Relativism. In Search of a Philosophy and History of Anthropology. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Kelly, J. D. (2014). “The Ontological Turn: Where Are We?”. En HAU: Journal of Etnographic Theory, 4, 1. 51 Antropología perspectivista o el giro ontológico
Kitayama, S., Uskul, A. K. (2011). “Culture, Mind, and the Brain: Current Evidence and Future Directions”. En Annual Review of Psychology, 62.
Kitayama, S., Conway, L. G., Pietromonaco, P. R., Park, H., Plaut, V. C. (2010). “Ethos of independence across regions in the United States: The production-adoption model of cultural change”. En American Psychologist, 65, 6.
Kohn, E. (2015). “Anthropology of Ontologies”. En Annual Review of Anthropology, 44, 1.
Latour, B., Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.
Lévy-Bruhl, L. (1957). La mentalidad primitive. Buenos Aires: Ediciones Leviatán.
Lévy-Bruhl, L. (1975). The notebooks on primitive mentality. Oxford: Blackwell.
Lévy-Bruhl, L. (1985). El alma primitive. Barcelona: Península.
Lévi-Strauss, C. (1965). El totemismo en la actualidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, C. (1999). Raza y Cultura. Madrid: Altaya.
Lévi-Strauss, C. (2002). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Lewellen, T. C. (2002). The Anthropology of Globalization. Cultural Anthropology Enters the 21st Century. Westport: Bergin & Garvey.
Lewellen, T. C. (1994). Magia, ciencia, religión. Barcelona: Ariel.
Marcus, G. E. (1995). “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”. En Annual Review of Anthropology, 24.
Martínez, I. (2007). “Eduardo Viveiros de Castro: de imaginación, traducción y traición”. En Anales de Antropología, 41, 2. 52 Revista Pucara, N.º 28 (11-54), 2017
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.
Naess, A. (1973). ‘‘The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement: A Summary”. En Inquiry: An Interdisciplinary Journal of Philosophy and the Social Sciences, 16.
Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Madrid: Edaf.
Rabinow, P. (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Júcar.
Rabinow, P. (2009). “Pasos hacia un laboratorio antropológico”. En Revista de Antropología Experimental, 9.
Radin, P. (1964). El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires: Eudeba.
Ramos, A. R. (2012). “The politics of Perspectivism”. En Annual Review of Anthropology, 41.
Reynoso, C. (ed.). (1996). El surgimiento de la Antropología postmoderna. C. Geertz, J. Clifford y otros. Barcelona: Gedisa.
Reynoso, C. (2015). Crítica de la antropología perspectivista (Viveiros de Castro – Philippe Descola – Bruno Latour). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, http://carlosreynoso.com.ar/perspectivismo/ (consultado 10/10/2016).
Robertson, R. (1995). Globalization: Social theory and global culture. Londres: Sage.
Rorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Sahlins, M. (2014). “On the ontological scheme of Beyond nature and culture”. En Hau: Journal of Ethnographic Theory, 4, 1.
Schwartz, J. M. (2002). The Mind and the Brain: Neuroplasticity and the Power of Mental Force. Nueva York: Harper Collins. 53 Antropología perspectivista o el giro ontológico
Sokal, A. (2010). Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura. Madrid: Paidós.
Sperber, D. (1982). “Apparently Irrational Beliefs”. En M. Hollis y S. Lukes (eds.), Rationality and Relativism. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Strathern, M. (1988). The Gender of the Gift: Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press.
Stolze Lima, T. (2005). Um Peixe Olhou para Mim. São Paulo: Unesp.
Tedlock, D. (1996). “Preguntas concernientes a la antropología dialógica”. En Reynoso, C. (comp.), J. Geertz, J. Clifford, J. y otros, El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Turner, V. (1983). “Body, brain and culture”. En Zygon, Journal of religion and science, 18, 3.
Tyler, S. A. (1996). “La etnografía pos moderna: de documento de lo oculto a documento oculto”. En C. Reynoso (comp.), C. Geertz, J. Clifford y otros, El surgimiento de la antropología pos moderna. Barcelona: Gedisa.
Velasco, H. (2003). Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de antropología lingüística y antropología cognitiva. Madrid: UNED.
Velasco, H., Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
Vilaça, A. (1992). Comendo como gente: formas do canibalismo wari. Rio de Janeiro: Editora da UFRJ.
Viveiros de Castro, E. (1993). “Le marbre et le myrte: de l`inconstance de l`âme sauvage”. En A. Becquelin y A. Molinié (edits.), Mémoire de la tradition. Nanterre: Société d`Ethnologie.
Viveiros de Castro, E. (2003). “(Anthropology) AND (Science). After-Dinner Speech at Anthropology and Science”. En The 5th Decennial Conference of the Association of Social Anthropologists of the UK and the Commonwealth, Manchester Papers in Social Anthropology, 7. 54 Revista Pucara, N.º 28 (11-54), 2017
Viveiros de Castro, E. (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”. En A. Surrallés y P. García Hierro (edits.), Tierra Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhage: IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas).
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.
Viveiros de Castro, E. (2011). “Zeno and the Art of Anthropology: of Lies, Beliefs, Paradoxes, and Other Truths”. Common Knowledge, 17,1.
Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.
Wagner, R. (1981). The invention of culture. Chicago: University of Chicago Press.
Wagner, R. (2013). “La Persona Fractal”. En C. Montserrat (ed.), Cosmopolíticas: Perspectivas Antropológicas. Madrid: Trotta.
Whorf, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral.
Winch, P. (1990). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Winch, P. (1994). Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alberto Del Campo Tejedor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors
Usted es libre de:
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. | |
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.