Mujer, recogimiento y virtud: continuidad de los paradigmas virreinales en la era republicana

Autores/as

  • Tannia Rodríguez R.

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.28.04

Palabras clave:

historia de mujeres, Mariana de Jesús, recogimiento, honor.

Resumen

En el ámbito hispánico, la dinámica de la cotidianidad de la vida de las mujeres ha estado determinada por la idea del honor y la pureza sexual como un bien importante desde el período virreinal. Este elemento no dejó de tener relevancia luego de la independencia ni con el advenimiento del liberalismo. Por ello, durante el siglo XIX e inicios del XX, en la joven República del Ecuador, se difundió un modelo de santidad femenino que exaltaba la virginidad por encima del ideal social de la mujer casada y madre, más común en la realidad cotidiana. En este ensayo se analiza el entramado histórico-social y las implicaciones económicas y culturales de la constitución del canon de santidad femenino del siglo XIX. Para ello, comparamos tres períodos distintos: el Feudalismo en Europa, la etapa virreinal en la Audiencia de Quito y el liberalismo en el Ecuador republicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala Mora, E. (1980). Política y sociedad en el Ecuador Republicano 1830-1980. En Política y sociedad. Ecuador 1830-1980 (págs. 11- 31). Quito: Corporación Editora Nacional.

Balestrino, G. (2010). Erotismo, honor y honra en el Domine Lucas de Lope de Vega. Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco (págs. 351-356). La Paz: Fundación Visión Cultural.

Borja Gómez, J. (2010). El purgatorio y la mística en el Nuevo Reino de Granada. Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco (págs. 155-166). La Paz: Fundación Visión Cultural.

Burns, K. (2002). Beatas, “decencia” y poder. Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Kuraca, 121- 134.

Echeverría, B. (2011). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.

Espinosa, C. (2013). Poder pastoral, acomodo y territorialidad. Procesos, 9-31.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y la acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gauderman, K. (2003). Women’s Lives in Colonial Quito: Gender, Law, and Economy in Spanish America. Austin: Texas University Press.

Kempis, T. (1995). La imitación a Cristo (Séptima edición ed.). (G. Vietti, Trad.) Bogotá: San Pablo.

Larson, B. (1983). Explotación agraria y resistencia campesina. Cinco ensayos históricos sobre Cochabamba (Siglos XVI-XIX). Editorial Ceres, 1-46.

Van Deusen, N. (2007). Entre lo sagrado y lo mundano: la práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-IFEA.

Osorio, A. (2008). Inventing Lima: Baroque Modernity in Peru’s South Sea Metropolis. Hampshire: Palgrave Press.

Publicado

2017-11-29

Cómo citar

Rodríguez R., T. (2017). Mujer, recogimiento y virtud: continuidad de los paradigmas virreinales en la era republicana. Pucara, 1(28), 123–143. https://doi.org/10.18537/puc.28.04