Comensalidad en el contexto fúnebre al sur de los Andes ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.30.01.04Palabras clave:
COMENSALIDAD, ANDES ECUATORIANOSResumen
La influencia del cristianismo, los avances científicos en el campo de la medicina y la modernidad han incidido, profundamente, en la forma en que las sociedades andinas enfrentan la muerte. Sin embargo, aun en sus formas actuales, las prácticas mortuorias articulan complejas interrelaciones entre los participantes. El compartir de comida y bebida es el eje primordial. Comer y beber son acciones inherentes al ser humano, tienen un valor especial y vital a nivel fisiológico y también a nivel social debido a tiene la capacidad de generar amplias connotaciones simbólicas y afectivas (Contreras, 1993). El segundo nivel ocupa el interés del presente trabajo. En él se analiza el impacto y las funciones de la comensalidad en el contexto fúnebre de núcleos rurales. Las reflexiones aquí expuestas derivan de las experiencias del trabajo etnográfico realizado entre los años 2016-2018 en las parroquias rurales Baños y Sinincay, ubicadas al sur de los Andes del Ecuador (Cuenca-Azuay). Estas comprensiones situadas se sustentan en una serie de experiencias (de observaciones, conversaciones, inferencias e interpretaciones) que dan cuenta de la formas de habitar e imaginar, de hacer y de significar el mundo fúnebre.
Descargas
Citas
Appadurai, A. (1986). “Introduction: commodities and the politics of value”. En A. Appadurai (comp), The social life of things. Commodities in cultural perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Arriaga, P. J. (1621). La Extirpación de la Idolatría en el Perú. Colección de libros y documentos referentes a la Historia del Perú. (1920). Lima.
Brownrigg, L. (1971). El papel de los ritos de pasaje en la integración social de los cañaris quichuas del austro ecuatoriano. Revista de Antropología. N.° 3 (pp. 203-214). Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Brownrigg, L. (1989). Un juego de pishca al huairu en Quingeo, Azuay. Revista de Antropología. N.º 10 (pp. 9-38). Cuenca: Casa
de la Cultura Ecuatoriana.
Cachiguango, L. (2001). ¡Wantiay...! El ritual funerario andino de adultos en Otavalo, Ecuador. Chungara Revista de Antropología Chilena. 33 (2). Universidad de Tarapacá. Edición digital: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200003.
Carsten, J. (1989). “Cooking money: gender and the symbolic transformation of means of exchange in a Malay fishing community”, en J. Parry & M. Bloch (comp.) Money and the morality of exchange. Cambridge: Cambridge University Press.
Contreras, J. (1993). Alimentación y cultura: Reflexiones desde la Antropología.
Durkheim, E. (1990d) [1897], Le suicide. Étude de sociologie, 5a ed., París: PuF [edición original: París: Alcan]
Duviols, P. (1973) “Huari y Llacuz: agricultores y pastores. Un dualismo pre-hispánico de oposición y complementariedad”. Revista
del Museo Nacional 39: 153-191
Ferraro, E. (2004). Reciprocidad, don y deuda. Quito: Ediciones Abya–Yala.
Fischler C. (1979) Gastronomie et gastroanomie. Sagesse du corps et crise bioculturelle de l’alimentation moderne, Communications
, 189-210.
Geertz, C (1997), La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goody, J. 1982. Cooking, Cuisine and Class.Cambridge: Cambridge University Press.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Haaland, R. 2007. Porridge and Pot, Bread and Oven: FoodWays and Symbolism in Africaand the Near East fromNeolithic to the Present.Cambridge Archaeological Journal 17, 166- 82.
Hartmann, R. y Oberem, U. (1984). “Aportes al Juego del Huairu’”, Revista de Antropología (pp. 67-101), Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana (8).
Hertz, R. (1990 [1907] La muerte. La mano derecha. México D.F.: Alianza Editorial Mexicana.
Karsten, R. (1930). Ceremonial Games of the South American Indians. Helsingfors: Societas Scientiarum
Malinowski, B. (1994). Magia, Ciencia y Religión. Buenos Aires: Planeta.
Mauss, Marcel (1979) [1950], “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y
Antropología (pp. 155-263). Madrid: Tecnos.
Mead, Margaret. 1951. El alimento y la familia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la
Reina Roja.
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos.
Rivet, P. (1910). “Costumbres funerarias de los indios del Ecuador (Provincia del Azuay)”, Pedro Saad Herrería (comp.), Ecuador en los ojos de afuera, 2002. Tomo 12. (pp. 713- 178). Ecuador: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura.
Sahlins, M. (1997b). Economía de la edad de piedra. Madrid: Ediciones Akal.
Sera, A y Fernández, A. (1981). Salud e Higiene mental en un medio rural de la Sierra Morena cordobesa: Conquista. Zaragoza:
Universidad de Zaragoza.
Simmel, G. 1986. El individuo y la libertad. Barcelona: Península
Thomas, V. (1993). Antropología de la muerte. México D.F.: F.C.M
Valcárcel, L. (1980) “La religión Incaica”. Historia del Perú. Tomo 3 (pp. 75-202). Lima: Mejía Baca.
Van Gennep. A. (2008) Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Weismantel, Mary (1994). Alimentación, género y pobreza en los andes ecuatorianos. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Elsa Rosario Sinchi Lojano, Alberto de Campo Tejedor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors
Usted es libre de:
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. | |
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.