Información para autores/as

Instrucción para Autores

La Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, es una revista científica publicada semestralmente, abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros especializados en el área Odontológica y Ciencias de la Salud relacionada y aplicada a la Odontología. Las contribuciones deben ser originales e inéditas y NO deben estar involucradas en procesos editoriales con otras revistas para su publicación. La Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, pública artículos científicos, revisiones sistemáticas, artículos de revisión y estudios de casos clínicos (proceso clínico novedoso) que contribuyan significativamente en los avances científicos y tecnológicos de la Odontología con modernas técnicas que impliquen un impacto en el tratamiento clínico; los estudios que involucren personas o animales deberán adjuntar la aprobación para la investigación de un Comité de Ética aprobado. 

La Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, publica artículos con significativa relevancia e impacto científico. Los editores (Director Editorial / Editor en Jefe) se reservan el derecho de rechazar, sin revisión externa, artículos que no cumplan con este criterio, como los que se detallan a continuación:

  • A los artículos científicos o de revisión, reporte de caso que sean muy similares a las publicaciones anteriores, solo con cambios en el tipo de material empleado, sitio analizado o método experimental.
  • A los artículos científicos o de revisión, reporte de caso que traten con parámetros de optimización de los procesos conocidos, sin nuevos conceptos y/o interpretaciones.
  • A los artículos científicos o de revisión, reporte de caso que no se centran en la importancia de desarrollar e implementar nuevas técnicas, materiales y mecanismos odontológicos de actuación.
  • A los artículos científicos o de revisión, reporte de caso que no estén desarrollados bajos los parámetros y características editoriales de la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca.

Tipos de publicaciones en la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca


Los artículos que se publiquen deberán cumplir con los requisitos de una de las siguientes categorías:

  • Artículos científicos.
  • Revisiones sistemáticas.
  • Artículos de revisión.
  • Artículo corto.
  • Reporte de caso.
  • Ensayo Clínico.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Estos surgen de investigaciones originales y que no hayan sido previamente publicados, en forma parcial o total en otra revista científica. La presentación de la información en reuniones científicas, seminarios técnicos o en la prensa, no impide que sean sometidos para publicación en la revista, excepto cuando el artículo completo aparezca en las memorias de las reuniones. La extensión máxima de los manuscritos será de 7.500 palabras, considerando todo su contenido (incluye todos los archivos del manuscrito con sus contenidos completos). (Plantilla de descarga)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN: Se entiende como artículo de revisión el trabajo cuyo fin primordial es resumir, analizar y discutir informaciones publicadas, relacionadas sobre un solo tema. Los documentos que se sometan para ser considerados para publicación estarán sujetos a las mismas normas y políticas de revisión que los documentos de artículos científicos. Tendrán una extensión máxima de 7.000 palabras y un máximo de 8 tablas o figuras. (Incluyendo cuadros, gráficos, fotos y figuras. (Plantilla de descarga)

REVISIONES SISTEMÁTICAS: Serán aceptadas revisiones sistemáticas sobre temas no publicados o de aquellos temas de relevancia que tuvieron una actualización necesaria y las conclusiones contribuyan con el quehacer clínico actual. (Plantilla de descarga)

ARTÍCULO CORTO: Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión, 3 páginas a doble espacio. (Plantilla de descarga)

REPORTE DE CASO: El reporte de Caso Clínico o serie de casos tiene como objetivo educar e informar sobre aspectos específicos de una patología específica o síndrome no descrito previamente, presentar un Caso Clínico conocido, pero de escasa frecuencia, o informar de procedimientos diagnósticos o terapéuticos poco conocidos o de conocimiento de relevancia para el clínico general y/o especialista. Tendrá un máximo de 4.000 palabras y un máximo de 12 tablas o figuras.  (Plantilla de descarga)

ENSAYO CLÍNICO: Es una evaluación experimental que permite la comparación de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnosticada o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Para ser aceptado en la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, debe tener la aprobación de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y debe estar registrado en el formulario de inscripción de ensayos clínicos del ARCSA. (Plantilla de descarga)

Los componentes del manuscrito serán detallados en cada plantilla.

A continuación, se hacen algunas aclaraciones respectivas para las partes del manuscrito que así lo requieran, los demás componentes se deben presentar como lo requiere un artículo original anteriormente expuesto.

Formato, estructura del documento original y medio de envió:

Todo el manuscrito será redactado y presentado mediante el OJS de la revista en el enlace Enviar Artículos, adjuntando los siguientes documentos con las siguientes características:

  • El artículo en formato Word de acuerdo a la siguiente plantilla correspondiente
  •  Carta de presentación de que el manuscrito, es una aportación original, no enviada a ningún otro proceso de evaluación y arbitraje en otra revista, con la confirmación de las autorías. Enlace de Descarga de la Plantilla
  • Declaración de autoría Enlace de Descarga de la Plantilla
  • Enviar las imágenes (figuras, ilustraciones, tablas, fotos) en alta resolución, organizadas en una carpeta adjunta.
  • Todos los datos y metadatos deben estar cargados en la plataforma OJS.

Cuando se efectúen estudios en seres humanos o con sus datos personales, indique si los procedimientos cumplen normas éticas, revisadas por un comité de Bioética de la institución en que se efectuó el estudio, o concordantes con la Declaración de Helsinki (1975 y revisada en 1983) https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/

Si la investigación presentada ha requerido un Consentimiento Informado, se debe agregar al manuscrito una copia de éste, como adjunto la carta-aceptación del Comité de Ética (Universidad / Instituto de Investigación / Ministerio de Salud Pública del Ecuador) correspondiente, además mencionar dicha aprobación en el manuscrito.

Cuando corresponda, identifique a los pacientes mediante números correlativos, pero no use sus iniciales, ni los números de fichas clínicas de su hospital. En caso de usar marcas comerciales deben describir la forma como fueron obtenidos y el número del lote.

Puede colocarse imágenes de relevancia para detallar la metodología utilizada.

Indique el número de sujetos de observación, cálculo del tamaño muestral, los métodos estadísticos empleados y el nivel de significancia estadística utilizado.

Referencias (literatura citada estilo VANCOUVER): Se recomienda minimizar el número de referencias que se incluyen en el documento, seleccionando solo aquellas más pertinentes o de mayor actualidad, excepto cuando se trate de técnicas o procedimientos. Por lo general, tres referencias son más que suficientes para documentar un concepto específico en todo el manuscrito debe constar el máximo de documentos citados acorde a las plantillas. Deberá contener solamente las citadas en el texto y estar numeradas (números arábicos) en consonancia con la orden de aparición en el texto, en estilo Vancouver.

Adopta las normas de publicación del International Committee of Medical Journal Editors, disponible en la dirección electrónica http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html.

Las referencias se numerarán de manera correlativa según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto. Se identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el orden establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o figura. Para más información adicional podrá remitirse al sitio web de la Biblioteca Virtual de Salud (http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/Vancouver%202007.pdf)  

NOTA: En los casos en donde se pueda aplicar una referencia secundaria (en la que la cita se refiere a un autor secundario investigado en el texto), como norma ética siempre se debe citar a la fuente original, sin embargo, no siempre es posible acceder a las fuentes primarias y debemos conformarnos con las fuentes secundarias en este caso solo se debe ejecutar como último recurso.