Alfabetización académica y cultura escrita: la perspectiva de los estudiantes sobre para qué, cómo y qué escriben en la universidad

Autores/as

  • Ana María Méndez Puga
  • Olga López Pérez
  • Nancy Karen Ramírez Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.27.07

Palabras clave:

Alfabetización académica, Cultura escrita, Disciplinas, Enseñanza Universitaria

Resumen

La escritura y la lectura reconocidas como prácticas y procesos que demandan la enseñanza sistematizada e intencional, que no se limitan a una etapa de la vida y de la formación escolar, plantean la necesidad de dar atención específica al contexto universitario. Así, el presente trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación en proceso, orientado al trabajo con jóvenes universitarios en temas de lectura y escritura, en donde se busca que la lengua escrita facilite aprender sobre las disciplinas, encontrar elementos para lograr una mejor alfabetización académica e incorporar a los jóvenes a la cultura escrita. El diseño de investigación es mixto y el objetivo de la primera etapa corresponde a identificar para qué, cómo y qué escriben los estudiantes durante su formación. Se encontró que hay una diferencia importante entre los estudiantes de primer y último año, los primeros reconocen a la escritura en la escuela como un medio de acceso al aprendizaje que requiere de tiempo y en donde existen diversas formas de escribir; los segundos, manifiestan que la escritura es sólo una forma de evidenciar la lectura de textos y la forma de escribir depende del profesor y la asignatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anijovich, R. (2014). “Sobre la retroalimentación”. Fragmento de una presentación so-bre la evaluación de los aprendizajes. Diploma Superior en Constructivismo y Educación, FLACSO. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?-v=ylB6oU9O-1g

Bronkart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Burbules, N. (2009). “El aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades sepa-radas”. Entrevista realizada por Fabián Bosoer para Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm

Carlino, P. (2005). “La escritura en el nivel superior”. En Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetiza-ción. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Bar-celona. Anagrama.

Dussel, I. (2009). “Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela”, conferencia en Virtualeduca 2009. Recupera-do de http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf

Fainholc, B. (2006). “Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de sus recursos”, En Comunicar. Revista científica de Comuni-cación y Educación, 26, pp. 155 - 162. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15802624.pdf

Gros, B. (2007). “El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades”. En Aula de Innovación Educativa Barcelona, 162, pp. 44-50. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/con-gresog10/conf/08_El_Aprendizaje_Colaborativo_a_traves_de_la_red.pdf

Magadán, C. (2012). Lengua 2. Serie para la enseñanza en el Modelo 1 a 1. Conectar Igualdad. Educ.ar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Ministerio de Educación (2005). La documentación narrativa de ex-periencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Recuperado de http://aulapostitulo.educ.ar/location.cgi?wid_objeto=5568&id_curso=7152&wseccion=03&wid_re-positorio=R1&esMicrositio=no&wid_archivo=136511

Publicado

2016-11-28

Cómo citar

Méndez Puga, A. M., López Pérez, O., & Ramírez Sánchez, N. K. (2016). Alfabetización académica y cultura escrita: la perspectiva de los estudiantes sobre para qué, cómo y qué escriben en la universidad. Pucara, 1(27), 93–104. https://doi.org/10.18537/puc.27.07