Pensar la paz… sólo cuando tenga la tierra
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.29.01.05Palabras clave:
palma aceitera, monocultivo, afrodescendientes, territorio colectivoResumen
En este texto se exponen algunos de los hechos históricos más relevantes en el proceso de introducción de la agroindustria del monocultivo de palma de aceite en el municipio de Tumaco, Nariño, el cual desde sus inicios estuvo relacionado con hechos violentos de desplazamiento forzado, amenazas y persecuciones a campesinos que se negaron a vender sus tierras, quienes finalmente se convirtieron en jornaleros dejando de producir sus propios alimentos para comprarlos, hasta que la plaga que secó la palma y los dejó en el limbo. Razón por la cual la premisa que motiva este análisis es que no es posible pensar el posconflicto en el marco de las actuales negociaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno nacional en La Habana, mientras la tierra de campesinos, afrodescendientes e indígenas siga estando en prenda en nombre del desarrollo.
Descargas
Citas
Alfonso, T. y Prada, M. (2011). “Estudios de caso: Desarrollo y conflicto de tierras”, “Caso 1: Alto Mira y Frontera”. En Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia. Nueve casos de estudio. Julieta Lemaitre (comp.). Centro de
investigaciones sociojurídicas, Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes. Bogotá. Pp. 13-46.
Audiencia Pública sobre “Extranjerización de la tierra” de la Comisión V del Senado de la República. 1 de noviembre de 2012.
CCAI-Colombia (Centro de Coordinación de Acción Interagencial) (2011). “Tumaco: La marcha de la desesperación”. Septiembre 17. Disponible en: http://ccai-colombia.org/2011/09/17/tumaco-la-marcha-de-la-desesperacion/ [Consultado en marzo de 2015].
Centro de Investigación en Palma (CENIPALMA) (2007). “Taller técnico científico sobre avances y resultados en los procesos
de investigación y manejo del complejo Pudrición del Cogollo en Tumaco”. Fedepalma, Corpoica, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. 24-25 de octubre. Tumaco.
Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera (2003). “Plan de Manejo Integral Ambiental 2003-2013”, San Andrés de Tumaco, Nariño.
CORDEAGROPAZ (2011). Palma de aceite híbrido alto oleico. La alternativa palmera de Tumaco. Con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) – Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI). Nariño.
Corte Constitucional (2009) “Auto 005”. Septiembre 30.
Diócesis de Tumaco (2009). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico Nariñense. Balance No. 1, Junio, Nariño, Colombia.
Diócesis de Tumaco. (2011). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico Nariñense. Balance No. 2, Marzo, Nariño, Colombia.
Escobar, A. (2004) “Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano”. En: Conflicto e (in) visibilidad. Retos en
los estudio de la gente negra en Colombia. Eduardo Restrepo– Axel Rojas (editores). Editorial Universidad del Cauca, Popayán. Pp. 53-72.
Escobar, A. (2010) “Capital” en Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Traducción de Eduardo Restrepo.
Envión Editores, Colombia. Pp. 89-132.
FORENSIS (2010). Descripción del comportamiento del homicidio. Colombia, 2010. Andrea del Pilar Acero Álvarez. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá.
Flórez López, J. y Millán, C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. En colaboración de la Diócesis de Tumaco, la Diócesis de Quibdó, el Vicariato Apostólico de Guapi, la Diócesis de Buenaventura y la Diócesis de Istmina. Colombia.
Hoffmann, O. (1999). “Identidades locales, identidades negras: La conformación del campo político en Tumaco (1950 - 1988)”. En: Tumaco. Haciendo ciudad. Odile Hoffmann, Michel Agier, Manuela Álvarez y Eduardo Restrepo. Icanh-IRD-Universidad del Valle. Cali.
López Rodríguez, D. (2008). “Palma aceitera en los territorios de las comunidades negras del pacífico sur colombiano”. Proceso
de las Comunidades Negras PCN. Archivo digital disponible en: www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=d1c1 [Consultado en octubre de 2009].
Mena Ortega, J. (2013) El monocultivo de la palma de aceite en la zona del Alto Mira en Tumaco, Nariño. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.
Molano, A. (2010). “El Chocó que desconocemos” en El Espectador, 23 de mayo, Bogotá.
Mondragón, H. (2007b). “Colombia, caña de azúcar y palma aceitera. Biocombustibles y relaciones de dominación” Fuente: Prensa Rural. Archivo digital disponible en: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/37696. [Consultado en octubre de 2009].
Ramírez Vidal, L. (2000). Alimentación, territorio e identidad en la vereda Vuelta de Candelilla. Tesis de grado. Departamento de
Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Rangel, A., Ramirez, W. y Betancur, P. (2009). La palma Africana: Mitos y realidades del conflicto. Fundación Seguridad y Democracia.
Bogotá.
Restrepo, E. (2004). “Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco” en Universitas Humanística. Vol. XXXI, No. 58. Pontificia Universidad Javeriana. Redalyc. Pp. 72-87.
Roa Avendaño, T. (2006). “Colombia: biodiesel de la palma aceitera”. Censat Agua Viva. Boletín 112 del WRM (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales). Archivo digital consultado en noviembre de 2009, disponible en: www.wrm.org.uy/boletin/112/Colombia.html [Consultado diciembre de 2009].
Seeboldt, S. y Salinas Y. (2010). Responsabilidad y sostenibilidad de la industria de la palma. ¿Son factibles los principios y criterios de la RPSO en Colombia? Oxfam Novib e Indepaz. Bogotá.
Pinzón Sánchez, A. (2007). Plan Colombia II. Fuente: ARGENPRESS. Archivo digital disponible en: http://www.biodiversidadla.org/
content/view/full/37707. [Consultado en enero de 2010].
VerdadAbierta.com: “El secreto de Mapiripán”, 27 de julio de 2012. [Consultado en agosto de 2012].
VerdadAbierta.com: “Yolanda Cerón, religiosa de Nariño”. Sábado, 17 de octubre de 2009. En: http://www.verdadabierta.com/nuncamas/1769-yolanda-ceron-religiosa-de-narino [Consultado mayo 2012].
WRM (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales) (2008). “Colombia: la palma aceitera crece a fuerza de violencia”. Boletín No. 132, julio. Archivo digital disponible en: http://www.wrm.org.uy/boletin/132/Colombia.html [Consultado diciembre 2009]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Julie Manuela Mena
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors
Usted es libre de:
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. | |
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.