Think peace... Just when i have the earth

Authors

  • Julie Manuela Mena

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.29.01.05

Keywords:

Oil palm, monoculture, African descent, collective territory.

Abstract

In this paper some of the most relevant historical facts are exposed in the process of entering the agribusiness monoculture oil palm in the municipality of Tumaco, Narino, which since its inception was related to violent acts of forced displacement, threats and persecution of peasants who refused to sell their land, who finally became laborers leaving their own food to buy, until the plague that wiped the palm and left in limbo. Why the premise that motivates this analysis is that it is not possible to think about the post-conflict within the framework of the ongoing peace negotiations between the guerrillas and the national government in Havana, while the land of peasants, Afro-descendants and indigenous people continue to be in pledge in the name of development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfonso, T. y Prada, M. (2011). “Estudios de caso: Desarrollo y conflicto de tierras”, “Caso 1: Alto Mira y Frontera”. En Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia. Nueve casos de estudio. Julieta Lemaitre (comp.). Centro de

investigaciones sociojurídicas, Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes. Bogotá. Pp. 13-46.

Audiencia Pública sobre “Extranjerización de la tierra” de la Comisión V del Senado de la República. 1 de noviembre de 2012.

CCAI-Colombia (Centro de Coordinación de Acción Interagencial) (2011). “Tumaco: La marcha de la desesperación”. Septiembre 17. Disponible en: http://ccai-colombia.org/2011/09/17/tumaco-la-marcha-de-la-desesperacion/ [Consultado en marzo de 2015].

Centro de Investigación en Palma (CENIPALMA) (2007). “Taller técnico científico sobre avances y resultados en los procesos

de investigación y manejo del complejo Pudrición del Cogollo en Tumaco”. Fedepalma, Corpoica, Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. 24-25 de octubre. Tumaco.

Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera (2003). “Plan de Manejo Integral Ambiental 2003-2013”, San Andrés de Tumaco, Nariño.

CORDEAGROPAZ (2011). Palma de aceite híbrido alto oleico. La alternativa palmera de Tumaco. Con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) – Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI). Nariño.

Corte Constitucional (2009) “Auto 005”. Septiembre 30.

Diócesis de Tumaco (2009). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico Nariñense. Balance No. 1, Junio, Nariño, Colombia.

Diócesis de Tumaco. (2011). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico Nariñense. Balance No. 2, Marzo, Nariño, Colombia.

Escobar, A. (2004) “Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano”. En: Conflicto e (in) visibilidad. Retos en

los estudio de la gente negra en Colombia. Eduardo Restrepo– Axel Rojas (editores). Editorial Universidad del Cauca, Popayán. Pp. 53-72.

Escobar, A. (2010) “Capital” en Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Traducción de Eduardo Restrepo.

Envión Editores, Colombia. Pp. 89-132.

FORENSIS (2010). Descripción del comportamiento del homicidio. Colombia, 2010. Andrea del Pilar Acero Álvarez. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá.

Flórez López, J. y Millán, C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. En colaboración de la Diócesis de Tumaco, la Diócesis de Quibdó, el Vicariato Apostólico de Guapi, la Diócesis de Buenaventura y la Diócesis de Istmina. Colombia.

Hoffmann, O. (1999). “Identidades locales, identidades negras: La conformación del campo político en Tumaco (1950 - 1988)”. En: Tumaco. Haciendo ciudad. Odile Hoffmann, Michel Agier, Manuela Álvarez y Eduardo Restrepo. Icanh-IRD-Universidad del Valle. Cali.

López Rodríguez, D. (2008). “Palma aceitera en los territorios de las comunidades negras del pacífico sur colombiano”. Proceso

de las Comunidades Negras PCN. Archivo digital disponible en: www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=d1c1 [Consultado en octubre de 2009].

Mena Ortega, J. (2013) El monocultivo de la palma de aceite en la zona del Alto Mira en Tumaco, Nariño. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.

Molano, A. (2010). “El Chocó que desconocemos” en El Espectador, 23 de mayo, Bogotá.

Mondragón, H. (2007b). “Colombia, caña de azúcar y palma aceitera. Biocombustibles y relaciones de dominación” Fuente: Prensa Rural. Archivo digital disponible en: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/37696. [Consultado en octubre de 2009].

Ramírez Vidal, L. (2000). Alimentación, territorio e identidad en la vereda Vuelta de Candelilla. Tesis de grado. Departamento de

Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Rangel, A., Ramirez, W. y Betancur, P. (2009). La palma Africana: Mitos y realidades del conflicto. Fundación Seguridad y Democracia.

Bogotá.

Restrepo, E. (2004). “Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco” en Universitas Humanística. Vol. XXXI, No. 58. Pontificia Universidad Javeriana. Redalyc. Pp. 72-87.

Roa Avendaño, T. (2006). “Colombia: biodiesel de la palma aceitera”. Censat Agua Viva. Boletín 112 del WRM (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales). Archivo digital consultado en noviembre de 2009, disponible en: www.wrm.org.uy/boletin/112/Colombia.html [Consultado diciembre de 2009].

Seeboldt, S. y Salinas Y. (2010). Responsabilidad y sostenibilidad de la industria de la palma. ¿Son factibles los principios y criterios de la RPSO en Colombia? Oxfam Novib e Indepaz. Bogotá.

Pinzón Sánchez, A. (2007). Plan Colombia II. Fuente: ARGENPRESS. Archivo digital disponible en: http://www.biodiversidadla.org/

content/view/full/37707. [Consultado en enero de 2010].

VerdadAbierta.com: “El secreto de Mapiripán”, 27 de julio de 2012. [Consultado en agosto de 2012].

VerdadAbierta.com: “Yolanda Cerón, religiosa de Nariño”. Sábado, 17 de octubre de 2009. En: http://www.verdadabierta.com/nuncamas/1769-yolanda-ceron-religiosa-de-narino [Consultado mayo 2012].

WRM (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales) (2008). “Colombia: la palma aceitera crece a fuerza de violencia”. Boletín No. 132, julio. Archivo digital disponible en: http://www.wrm.org.uy/boletin/132/Colombia.html [Consultado diciembre 2009]

Published

2018-11-28

How to Cite

Mena, J. M. (2018). Think peace. Just when i have the earth. Revista Pucara, 1(29), 91–118. https://doi.org/10.18537/puc.29.01.05