Potenciación de la condición humana: tarea de las humanidades en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.30.01.01Palabras clave:
Educación superior, humanidades, condición humana, persona, educación extática.Resumen
Si revisamos la historia de la educación, podemos constatar que las propuestas pedagógicas surgieron en la medida que las sociedades evolucionaban y demandaban más respuestas desde la educación para la formación y acción de sus ciudadanos. Actualmente, observamos con preocupación discursos y prácticas orientados a desplazar a las humanidades de la propuesta curricular universitaria. Fundamentados en argumentos como la poca empleabilidad de sus graduados y la necesidad de dar respuesta a las exigencias de un mercado laboral cada vez más competitivo, se debate sobre la real utilidad de las humanidades y se presiona para eliminar la formación humanística de los claustros universitarios. Este artículo postula que, precisamente dadas las condiciones del mundo actual, es primordial la formación en las humanidades, ya que es urgente restaurar a una sociedad indiferente, autorreferencial, superficial e inmediatista por medio de futuros profesionales auténticos y responsables, con aptitud y actitud, competitivos y formados, con una elevada conciencia colectiva y humana.
Descargas
Citas
Blecua, J. M. (1999). La enseñanza de las humanidades. Madrid: Santillana.
Bullock, A. (1989). La tradición humanista en Occidente. Madrid: Alianza.
Cervantes, M. (2004). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Santillana.
Cifuentes Medina, J. E. (2014). El papel de las humanidades en la educación superior en el siglo XXI. Revista Quaestiones Disputatae. Temas de debate, 15, 101-112.
Contreras, C. A. (1999) Concepto de las humanidades. Disponible en https://studylib.es/ doc/270354/concepto-de-lashumanidades---un-virtual
Cordua, C. (2012). La crisis de las humanidades. Revista de Filosofía, 68, 7-9. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602012000100002
Cots, V. M. (2006). Crisis de las humanidades, crisis del canon. Mil Seiscientos Dieciséis. Anuario, 11, 253-260.
Culler, J. (1988). El futuro de las humanidades. En El canon literario (139-160). Madrid: Arco / Libros.
Díaz Villarreal, W. (2015). Las humanidades, la universidad y la era de la excelencia académica. Literatura: Teoría, Historia, Crítica. 17(2), 19-38. Disponible en http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v17n2.51270.
Grassi, E. (1999). La filosofía del Humanismo. Preeminencia de la palabra. Barcelona: Anthropos.
Guerra, Y. M. (2008) ¿Las humanidades en crisis o la crisis de la humanidad? Revista Educación y desarrollo social, 2(2), 135-142. Disponible en https://doi.org/ 10.18359/reds.828
Giménez A. & Gómez, M. I. (2005). Pedagogos cristianos. Loja: UTPL.
Ibáñez-Martín, J. A. (1995). Hacia una formación humanística. Objetivos de la educación en la sociedad científico-técnica. Barcelona:
Herder.
Jocelyn, H. D. (1973) Homo sum: humani nil a me alienum puto (Terence, Heauton timorumenos 77) Antichthon 7, 14-46.
Lacilla, M. F. (2018). La libertad y su educación desde la perspectiva de Fernando Rielo. En Proceedings Sixth World Conference on Metaphysics (209-220). Madrid: Fundación Fernando Rielo.
López, J.M. (1985). El Modelo pedagógico. Boletín Idente. 12
Mollis, M. (Comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Juana Pailaya, (trad.).
Barcelona: Paidós.
Rielo, F. (2001a). Filosofía sicoética. En Mis meditaciones desde el modelo genético (121-142). Madrid: Fundación Fernando Rielo.
Rielo, F. (2001b). Función de la fe en la educación para la paz. En Educardesde y para la paz (97-119). Madrid: Fundación Fernando Rielo.
Rielo, F. (2002). Transfiguración. (2da ed.). Madrid: Fundación Fernando Rielo.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel Urrea
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alexandra Catalina Astudillo Figueroa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors
Usted es libre de:
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. | |
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.