Hacia una enseñanza de lengua con enfoque comunicativo y crítico: cuatro claves para la educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.33.02.14

Palabras clave:

alfabetización, literacidad crítica, lectura, escritura, didáctica de la lengua

Resumen

El currículo ecuatoriano de educación básica, desde 2016, contiene el desarrollo de la criticidad y de la competencia comunicativa en sus objetivos generales de formación (el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano). Específicamente, adoptó el enfoque comunicativo para la enseñanza de lengua; sin embargo, en el contexto de la Formación Inicial Docente y de investigaciones en aulas de educación básica, hemos encontrado que no se lleva cabalmente a la práctica. El presente ensayo presenta una síntesis y reflexión sobre algunos hallazgos relacionados con la enseñanza comunicativa y crítica de la lengua en aulas de Educación General Básica. En diálogo con referentes teóricos especializados como la teoría psicogenética, el interaccionismo sociodiscursivo y la literacidad crítica, el trabajo expone cuatro claves para fortalecer la enseñanza de lengua siguiendo el enfoque comunicativo e integrando el objetivo del desarrollo de la criticidad de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtin, M. (2005). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Barton, D. & Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and writing in one community. Routledge.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. & Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.

Bradshaw, S. & Howard, P. (2019). The Global Disinformation Order: 2019 Global Inventory of Organised Social Media Manipulation. University of Oxford. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1209&context=scholcom

Bravo, D. & Cajilima, F. (2021). Diseño, construcción y evaluación de un plan de unidad didáctica para el fomento de la literacidad crítica en 10. ° de Educación General Básica. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1971

Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J. P. (2012). En las fronteras del interaccionismo sociodiscursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En D. Riestra, E. M. Tapia & M. V. Goicoechea (Comps.), Terceras jornadas internacionales de investigación y prácticas en didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 39-59). Ediciones GEISE. https://archiveouverte.unige.ch/unige:81364

Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura, 36(37), 11-33. https://repositori.upf.edu/handle/10230/21223

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.

Cassany, D & Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-

X.2010v28n2p353

Chalco, N. & Sinchi, C. (2019). Diseño e implementación de estrategias didácticas de lengua y literatura basadas en el enfoque comunicativo en Educación Básica Superior. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1042

Cooke, N. (2018). Fake News and Alternative Facts. Information Literacy in a Post-Truth Era. ALA Editions.

Dolz, J. & Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38(2), 497-527. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4917

Ireton, C. & Posetti, J. (2020). Periodismo, “noticias falsas” & desinformación. Manual de educación y capacitación en periodismo. UNESCO.

Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI editores.

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3),1-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001

Gee, J.P. (2004). Situated Language and Learning. A critique of traditional schooling. Routledge.

Giroux, H. (2020). On Critical Pedagogy (2nd ed.). Bloomsbury Academic.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001704

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de EGB y BGU. Lengua y literatura. Ministerio de Educación del

Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Subnivel Superior (2.a

ed.).

Ministerio de Educación del Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (2005). Aspects of Literacy Assessment. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140125

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Pandya, J.Z., Mora, R.A., Alford, J.H., Golden, N.A., & de Roock, R.S. (Eds.). (2021). The Handbook of Critical Literacies (1st

ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003023425

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 4:sup2, 13-54. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902

Ramírez-Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera de generar procesos educativos. Folios, 28, 108-119. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119

Rivera, A. & Vélez, R. (2020). Exploración de la literacidad crítica desde los contenidos de Estudios Sociales en estudiantes de 7.º y 8.º año de EGB. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1420

Rockwell, E, (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26. https://doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Silva, C. M. & Rodríguez, R. E. (2021, noviembre 22-26). La planificación didáctica para el desarrollo de competencias, según cinco docentes ecuatorianos de excelencia [Ponencia]. IV Congreso Internacional De La Universidad Nacional De Educación, Azogues, Ecuador. http://shorturl.at/mDFU8

Vaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, A. & Bustamante, J. (2014). ¿Qué demonios son las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdie/general/236/

Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 9-36.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 24(2), 343-359. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Martínez Ortega, F. J. . (2022). Hacia una enseñanza de lengua con enfoque comunicativo y crítico: cuatro claves para la educación básica. Pucara, 2(33), 232–249. https://doi.org/10.18537/puc.33.02.14