Towards a communicative and critical language teaching in compulsory education: four ideas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.33.02.14

Keywords:

literacy, critical literacy, reading, writing, language didactics

Abstract

The Ecuadorian compulsory basic education curriculum, established in 2016, considers the development of communicative competence and critical thinking in its output profile. The official approach to language teaching is communicative; nevertheless, in the context of Initial Teacher Training and participant observation in classrooms, we found that said approach is not fully put into practice. This paper presents a synthesis and reflections about some findings related to communicative and critical language teaching in compulsory basic education. In dialogue with theoretical references, like psychogenetic theory, socio-discursive interactionism and critical literacy, this work presents four ideas to enhance language teaching using a communicative and critical approach.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bajtin, M. (2005). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Barton, D. & Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and writing in one community. Routledge.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. & Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.

Bradshaw, S. & Howard, P. (2019). The Global Disinformation Order: 2019 Global Inventory of Organised Social Media Manipulation. University of Oxford. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1209&context=scholcom

Bravo, D. & Cajilima, F. (2021). Diseño, construcción y evaluación de un plan de unidad didáctica para el fomento de la literacidad crítica en 10. ° de Educación General Básica. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1971

Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J. P. (2012). En las fronteras del interaccionismo sociodiscursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En D. Riestra, E. M. Tapia & M. V. Goicoechea (Comps.), Terceras jornadas internacionales de investigación y prácticas en didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 39-59). Ediciones GEISE. https://archiveouverte.unige.ch/unige:81364

Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura, 36(37), 11-33. https://repositori.upf.edu/handle/10230/21223

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.

Cassany, D & Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-

X.2010v28n2p353

Chalco, N. & Sinchi, C. (2019). Diseño e implementación de estrategias didácticas de lengua y literatura basadas en el enfoque comunicativo en Educación Básica Superior. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1042

Cooke, N. (2018). Fake News and Alternative Facts. Information Literacy in a Post-Truth Era. ALA Editions.

Dolz, J. & Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38(2), 497-527. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4917

Ireton, C. & Posetti, J. (2020). Periodismo, “noticias falsas” & desinformación. Manual de educación y capacitación en periodismo. UNESCO.

Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI editores.

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3),1-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001

Gee, J.P. (2004). Situated Language and Learning. A critique of traditional schooling. Routledge.

Giroux, H. (2020). On Critical Pedagogy (2nd ed.). Bloomsbury Academic.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001704

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de EGB y BGU. Lengua y literatura. Ministerio de Educación del

Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Subnivel Superior (2.a

ed.).

Ministerio de Educación del Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (2005). Aspects of Literacy Assessment. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140125

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Pandya, J.Z., Mora, R.A., Alford, J.H., Golden, N.A., & de Roock, R.S. (Eds.). (2021). The Handbook of Critical Literacies (1st

ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003023425

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 4:sup2, 13-54. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902

Ramírez-Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera de generar procesos educativos. Folios, 28, 108-119. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119

Rivera, A. & Vélez, R. (2020). Exploración de la literacidad crítica desde los contenidos de Estudios Sociales en estudiantes de 7.º y 8.º año de EGB. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1420

Rockwell, E, (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26. https://doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Silva, C. M. & Rodríguez, R. E. (2021, noviembre 22-26). La planificación didáctica para el desarrollo de competencias, según cinco docentes ecuatorianos de excelencia [Ponencia]. IV Congreso Internacional De La Universidad Nacional De Educación, Azogues, Ecuador. http://shorturl.at/mDFU8

Vaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, A. & Bustamante, J. (2014). ¿Qué demonios son las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdie/general/236/

Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 9-36.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 24(2), 343-359. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09

Published

2022-12-20

How to Cite

Martínez Ortega, F. J. . (2022). Towards a communicative and critical language teaching in compulsory education: four ideas. Revista Pucara, 2(33), 232–249. https://doi.org/10.18537/puc.33.02.14