Relaciones literarias entre Brasil y Ecuador

Una invitación a los estudios comparados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.34.02.04

Palabras clave:

Literatura brasileña, literatura ecuatoriana, literatura comparada

Resumen

Este artículo presenta un conjunto de posibilidades de estudios comparados en el ámbito de las relaciones literarias, basado en la experiencia de docencia de literatura brasileña y en el I Coloquio “Literatura brasileña en la enseñanza superior”, en la Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador. En un primer momento, se trata de establecer algunas diferencias teóricas y metodológicas entre la literatura comparada convencional y los estudios comparados. En seguida, se presentan algunos hilos de proximidad formal y temática de autores brasileños y ecuatorianos, desde los procesos de independización hasta los escenarios contemporáneos, mapeando la profusión de los actantes académico-culturales de recepción y difusión en ambos países a lo largo de estos tres siglos. Se destacan dos actantes, a saber, Paulo de Carvalho Neto y Alfonso Carrasco Vintimilla y, en un último momento, se presentan algunas tendencias de las literaturas contemporáneas de Brasil y Ecuador, que pueden ser profundizadas en comparaciones futuras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adoum, J. (1995). Ciudad sin ángel. Siglo Veintiuno.

Aguiar, R. (1992). Manuel Bandeira: operador de cultura hispano-americana. PhD diss., Universidade de São Paulo.

Arias, V.; Calles, A.; Cabrera, S. Villafañe, L. (2021). “Brasil-Ecuador: 175 años de historia”, en Procesos: Revista ecuatoriana de historia, 53 (2021): 307-310.

Ayala Mora, E. (2018). De colonias a estados nacionales: independencias y descolonización en América y el mundo en los siglos XIX y XX. Corregidor; UASB.

Cândido, A. (1972). “Literatura y subdesarrollo”, en América Latina en su literatura, 6 (1972). México, Siglo XXI Unesco.

Carvalho Neto, P. (1976). “La influencia del folklore en Antonio Machado”, en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 304-307. Tomo I (octubrediciembre 1975-enero 1976), pp. 302-357.

Carvalho Neto, P. (1994). Antología del folklore ecuatoriano. Editorial Abya Yala.

Carvalho Neto, P. (2001). Diccionario del folklore ecuatoriano. Vol. 1. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Comunicaciones UCSG. (2013). Revista literaria Viceversa, trabajo conjunto del Instituto Brasileiro-Equatoriano de Cultura y la embajada de Brasil. Comunicación Social UCSG. 4 de diciembre de 2013. Disponible en: https://comucsg.blogspot.com/2013/12/revista-literaria-viceversa-trabajo.html

Costa, H. (2013). Mar abierto: ensayos sobre literatura brasileña, portuguesa e hispanoamericana. Fondo de Cultura Económica.

Costa, L. (2022). Los primeros modernos: arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica Argentina.

Dragon, A. (2010). Ecuador sin Jorge Enrique Adoum. Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, 17 (65), 2010.

Eagleton, T. (2011). Literary theory: An introduction. John Wiley & Sons.

Evaristo, C. (2020). “Sobre o que nos move, sobre a vida”. In: DUARTE, Constância Lima; Melo Neto, J. (2020). Vivir en los Andes: Poemas Ecuatorianos (Edición conmemorativa del Centenario de su Nacimiento). Embajada del Brasil en Quito, 2020.

Nunes, I. (2020) (Orgs.) Escrevivência: a escrita de nós: reflexões sobre a obra de Conceição Evaristo. Rio de Janeiro: Mina Comunicação e Arte, 2020. p. 09-11.

González, M. (1992). “Por los nuevos caminos de la picaresca: Mi tío Atahualpa”. In: Actas del X Congreso de la Asociación de

Hispanistas. 1992. p. 669-673.

Handelsman, M. (2001). Lo afro y la plurinacionalidad: el caso ecuatoriano visto desde su literatura. N.° 54. Editorial Abya Yala, 2001.

Júnior, B. (2017). “Necessidade e solidariedade nos estudos de literatura comparada”, Revista Brasileira de Literatura Comparada 3, N.°3 (2017): 87-96.

Mello, T. (1996). Visión de la poesía brasileña. Red internacional del libro: Santiago de Chile.

Pessoa, F. (1912) A nova poesia portuguesa sociologicamente considerada. A Águia 4, no. 2 (1912): 101-107.

Querejeta, A.; Chávez, C. (eds). (2006). Narrativa latinoamericana. N.° 2. Centro Cultural Benjamín Carrión.

Ribeiro, E. (2020). “O poeta no Museu: textos inéditos de João Cabral de Melo Neto”. Manuscrítica: Revista de Crítica Genética, (42), 22-36, 2020.

Rocca, P. (2021). Apuntes sobre las relaciones literarias entre Brasil y el Río de la Plata ¿Dos islas o un archipiélago? Dossier, septiembre 14, 2021.

Santos, L. (2023). Divino e infame: las identidades de Rubén Darío. Taurus, 2023.

Santos, F. (2015). Vozes múltiplas de uma diáspora singular: ‘Tambores’ de Cidinha da Silva e Luz Argentina Chiriboga. Dissertação de

Mestrado. Universidade Federal de Pernambuco. Recife.

Santos, S. (2016). El Alienista: A versão/tradução para o espanhol de Remy Gorga Filho do O Alienista, de Machado de Assis. Belas Infiéis, v. 5, n. 1, p. 211-225, 2016.

Schwartz, J. (1993). Abaixo Tordesilhas! Estudos avançados, 7 (1993): 185- 200.

Schwartz, J.; Dos Santos, E. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.

Silva, L. (2013). “O protagonismo da mulher negra no romance histórico hispano-americano”. Rev. Let., São Paulo, v.53, n.1, p.101-124,

jan./jun. 2013.

Silva, J. (2022). “Escritas amefricanas: diálogos entre Ana Maria Gonçalves e Luz Argentina Chiriboga”. RELACult - Revista latino-americana de estudos em cultura e sociedade, 7(4), 2022.

Sotomayor, A. (2015). A memória dos amores fugazes de Jorge Enrique Adoum: as diversas representações da figura feminina e o processo de deslocamento de fronteiras. Dissertação apresentada à Faculdade de Ciências e Letras de Assis – UNESP – (Universidade Estadual Paulista) Assis, 2015.

Wellek, R. (1964). The Crisis of Comparative Literature. Concepts of Criticism. New Haven and London: Yale University Press, 1964. 282–295.

Wellek, R.; Warren, A. (1985). Teoría Literaria. Prólogo de Dámaso Alonso. 4ª edición, Gredos.

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Fernandes Góes Neto, A. (2023). Relaciones literarias entre Brasil y Ecuador: Una invitación a los estudios comparados . Pucara, 2(34), 40–50. https://doi.org/10.18537/puc.34.02.04