Concepciones sobre la escritura en graduandos de tres campos disciplinares en educación

Autores/as

  • Eva Margarita Godínez López Universidad de Guanajuato https://orcid.org/0000-0002-8548-9321
  • Marco Antonio Rivera Treviño Escuela Normal Oficial de Irapuato

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.35.01.05

Palabras clave:

Escritura académica, teorías implícitas, concepciones del estudiante, formación inicial del profesorado

Resumen

En su trabajo de titulación, los estudiantes reflejan su experiencia con las prácticas escolares de escritura que han moldeado teorías implícitas sobre el proceso y el valor social de la escritura, la cual puede ser vista como un mero requisito o como una herramienta de conocimiento. Para conocer las concepciones de estudiantes mexicanos de educación con diferentes perfiles profesionales, se aplicó una encuesta con escala de Likert a 90 docentes en formación de educación preescolar, educación física, español e inglés. La mayor parte de los graduandos sostiene las concepciones reproductiva y procesual de la escritura, que no consideran la importancia de su potencial epistémico, su poder transformador del pensamiento como herramienta de aprendizaje, así como la naturaleza interactiva del texto (la relación dialógica autor-lector). Los futuros docentes asimilan prácticas ancladas a la norma gramatical, la idea del texto monológico y lineal producido por acumulación de ideas, sin planificación ni revisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Álvarez, M. D. L. N., Villardón Gallego, L. y Yániz Álvarez de Eulate, C. (2010). Influencias de factores sociocognitivos en la calidad

de la escritura en los estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, 28(2), 181-204. https://revistas.um.es/educatio/article/view/112021

Arango López, C. A., Buitrago Correa, N. M., Mesa Sánchez, M. E., Zapata Zapata, Y. S., Castaño Orozco, D. P. y Hernández Zapata, C. A.

(2010). La reflexión metacognitiva asociada al aprendizaje de la escritura en estudiantes de preescolar y primero de básica primaria con diferentes ritmos de aprendizaje. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.

https://hdl.handle.net/10495/22335

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The Exercise of Control. W. H. Freeman and Company. Becker, A. (2006). A Review of Writing Model Research Based on Cognitive Processes. In A. Horning y A. Becker (Eds.). Revision. History, Theory, and Practice (pp. 25-49). Parlor Press/The WAC Clearinghouse.

Bereiter, M. y Scardamalia, C. (1987). The psychology of written composition. Erlbaum.

Berkenkotter, C., Huckin, T. y Ackerman, J. (1989). Social Context and Socially Constructed Texts: The Initiation of a Graduate Student into a Writing Research Community. Technical Report no 33. National Center for the Study of Writing, University of California at Berkeley y Carnegie Mellon University https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED313700.pdf

Carlino, P. (2004). El proceso de la escritura académica. Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327. https://www.aacademica.org/paula.carlino/104

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documento de trabajo. Universidad de San Andrés. https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/Szn

Carlino, P. (2012). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura

Económica.

Cordero Villarreal, D. A. y Sánchez Fernández, C. C. (2018). Los círculos de la lectura, escritura y argumentación en la escuela. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/12938

DiFabio de Anglat, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de Orientación Educacional, 49(26), 37-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4554495

Errázuriz, M. C. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo y Pensamiento, 36(71), 34-50. doi: 10.11144/Javeriana.syp36-71.tiea

Fayol, M. (1991) La production d’écrits et la psychologie cognitive. Le français aujourd’hui, 93, 21-24. https://www.persee.fr/doc/reper_1157-1330_1991_num_4_1_2043_t1_0194_0000_2

Fidalgo, R. y García, J. N. (2008). El desarrollo de la competencia escrita a través de una enseñanza metacognitiva de la escritura. Cultura y Educación, 20(3), 325-346. https://doi.org/10.1174/113564008785826321

Flower, L.S. (1987). The Role of Task Representation in Reading-to-Write. Reading-to-Write: Exploring a Cognitive and Social Process Series, Report 2. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Role-of-TaskRepresentation-in-Exploring-aandFlower/cfd2b5457f411ae7cd13285fff8f1e12e31ec31c

Flower, L.S. (1990). Negotiating Academic Discourse. Technical Report no 29. National Center for the Study of Writing, University of California at Berkeley y Carnegie Mellon University. https://lead.nwp.org/wpcontent/uploads/2017/10/TR29.pdf

Flower, L. y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387.

https://www.jstor.org/stable/356600

Flower, L., Hayes, J. R., Carey, L., Schriver, K., y Stratman, J. (1986). Detection, Diagnosis, and the Strategies of Revision. College

Composition and Communication, 37, 16-55. https://www.jstor.org/stable/357381

Flower, L. S. y Higgings, L. (1991). Collaboration and the Construction of Meaning. Technical Report no 56. National Center for the Study of Writing, University of California at Berkeley y Carnegie Mellon University. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED341069.pdf

García Sánchez, J. N. y Fidalgo Redondo, R. (2004). El papel del autoconocimiento de los procesos psicológicos de la escritura en la

calidad de las composiciones escritas. Revista de Psicología General y Aplicada, 57(3), 281-297. https://www.semanticscholar.org/paper/Elpapel-del-autoconocimiento-de-los-procesos-de-la-SánchezRedondo/a7ff8a47e101c2e568a138b68569f0c8b1170d95

Guerrero, H. I. y Chois Lenis, P. M. (2019). Prácticas de escritura en posgrado: el caso de una maestría en educación. Lenguaje, 47(1), 120- 146. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.6094

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles

Educativos, 24(136), 42-62. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31762

Herranz Herranz, L. (2021). La escritura académica en los Trabajos de Fin de Grado de maestro: investigación sobre el proceso y análisis de producciones [Tesis de Máster, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47280

Horning, A., y Robertson, J. (2006). Basic Writers and Revision. In A. Horning y A. Becker (Eds.). Revision. History, Theory, and Practice

(pp. 50-62). Parlor Press/The WAC Clearinghouse.

Lea, M. (1999). Academic Literacies and Learning in Higher Education. Constructing knowledge through texts and experience. En C. Jones, J. Turner y B. Street (Coords.). Students writing in the university. Cultural and epistemological issues (pp. 103-124). John Benjamins Publishing Co.

Molina Gutiérrez, T. J., Quintero Arjona, G., Aracelys López y Burbano García, L. H. (2018). Trabajo de Grado y competencias de escritura. Estudios de Posgrado. Revista UNIANDES Episteme, 5(extra 1), 1043- 1057. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297960

Molina Gutiérrez, T. J., Lizcano Chapeta, C. J., y Burbano García, L. H. (2021). Aula virtual: estrategia para desarrollar competencias

comunicativas en la escritura del trabajo de titulación. Revista Conrado, 17(S3), 95-103. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/2143/2088/

Molina-Natera, V. (2019). El discurso pedagógico en las tutorías de escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24, (80), 125-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14060241006

Pacheco, D.I., García, J.N., y Díez, C.H. (2009). Autoeficacia, enfoque y papel de la práctica de los maestros en la enseñanza de la

escritura. European Journal of Education and Psychology, 2, 5-23. https://doi.org/10.30552/ejep.v2i1.17

Piolat, A. y Roussey, J-Y. (1992). Rédactions de textes. Éléments de Psychologie Cognitive. Langages, 106, 106-124.

https://www.researchgate.net/publication/250283609_Redaction_de_textes_Elements_de_psychologie_cognitive

Rodríguez Hernández, B. A. y Leal Vera, R. A. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes para maestros de educación básica. Revista de Investigación Educativa, 24, 224-239. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2410

SEP (2018). Planes de Estudio 2018. Licenciaturas en Educación. Secretaría de Educación Pública. https://dgesum.sep.gob.mx/planes2018

SEP (2022). Planes de Estudio 2022. Licenciaturas en Educación. Secretaría de Educación Pública. https://dgesum.sep.gob.mx/planes2022

Sommers, N. (1982). Responding to Student Writing. College Composition and Communication, 33(2), 148-156. https://www.jstor.org/stable/357622

Vargas Franco, A. (2016). La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. Revista de Docencia

Universitaria REDU, 14(1), 97-129. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5807

Villalón Molina, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura académica [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de

Madrid]. Biblos-e Archivo Repositorio. http://hdl.handle.net/10486/4865

Zimmerman, B., J., Bandura, A., y Martinez-Pons, M. (1992). Self-Motivation for Academic Attainment: The Role of Self-Efficacy Beliefs and Personal Goal Setting. American Educational Research Journal, 29(3), 663-676. https://doi.org/10.3102/0002831202900366

Zimmerman, B., J., Bandura, A. (1994). Impact of Self-Regulatory Influences on Writing Course Attainment. American Educational Research Journal, 31(4), 845-862. https://doi.org/10.3102/000283120310048

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Godínez López, E. M., & Rivera Treviño, M. A. . (2024). Concepciones sobre la escritura en graduandos de tres campos disciplinares en educación. Pucara, 1(35), 46–58. https://doi.org/10.18537/puc.35.01.05