Relación entre el riesgo ergonómico y la fatiga laboral en el sector alimentario

Autores/as

  • Paulo Peña Universidad de Cuenca
  • Paulina Espinoza Universidad de Cuenca

Resumen

Esta investigación se realiza con el objetivo de establecer la relación entre el riesgo ergonómico y la contextura, con la fatiga laboral para el sector alimentario de Cuenca en los transportes manuales de cargas. Se encuestaron un total de 59 trabajadores de tres empresas de alimentos, la ergonomía se valoró mediante el método LEST, en sus dimensiones de carga física y carga mental; y la fatiga laboral mediante el cuestionario SOFI-SM, en sus dimensiones de fatiga física y fatiga mental. Los resultados muestran que con una significancia estadística del 5%, el riesgo ergonómico está correlacionado directamente con la fatiga laboral en un 28,6% con una probabilidad de error del 2,8%. Se sugiere implementar acciones para la promoción de ambientes de trabajo saludables, que incluyan una cultura preventiva de seguridad y salud ocupacional, además de sugerir que los operarios estén sentados durante su jornada laboral, esto disminuye el nivel de exposición al riesgo ergonómico en cuanto a carga física en un 33.33%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Forastieri, V. Perfil diagnóstico en seguridad y salud en el trabajo de los paises de la subregion andina Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y la República Bolivariana de Venezuela. Programa Internacional de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, 2007.
[2] Intituto Ecuatoriano de Seguridad Social [online] Ecuador: Boletín Estadístico No. 18, 2010 Disponible en: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/775801/BOLETIN+No.+18.pdf
[3] Vélez, J., «Ecuador. Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo, y aniversario del seguro general de riesgos del trabajo del IESS» Revista técnica informativa del seguro general de riesgos de trabajo, pp 9, 52, junio 2013.
[4] Picado, C., & Durán, F. [online] República del Ecuador: Diagnóstico del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Organización Internacional del Trabajo, 2006 Disponible en: http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-206/dt_206.pdf
[5] Gadea, R., García, A. M., Sevilla Mj, B. P., Oltra, A., Llorca, J., & Casañ, C. (s/f). «Experiencias en ergonomía participativa: aplicación del Método ERGOPAR en empresas de la Comunidad Valenciana». Revista Seguridad y Salud en el Trabajo Sección técnica, vol 68, pp 22–27, julio 2012.
[6] OHSAS, G. de proyecto, OHSAS 18001: 2007, Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: requisitos. Madrid, España. 2007
[7] Denton, D. K., Trujillo, J. R., Gómez, V. M., & Camargo, A. C. Seguridad industrial: administración y métodos, 1985.
[8] Van Dijk, F., Souman, A., & De Vries, F., «Non-auditory effects of noise in industry», International archives of occupational and environmental health, pp 133–145, 1987.
[9] Martínez, R. A. «Valuación ergonómica de carga mental y factores de riesgo psicosocial del trabajo, en profesionales, técnicos y administrativos de un centro de rehabilitación de salud mental privado», Revista Chilena de Terapia Ocupacional, pp 85-97, 2010
[10] Martínez, M.-P. G., Reyes, J. A., Fierro, H. A., & Villa, V. M., «Ergonomía en tiempo real para identificar los factores que originan el estrés laboral en una empresa del sector aeroespacial», MULTIDISCIPLINARIA, 27.
[11] Asociación Española de Ergonomía, [online] España, 2013. Definición de ergonomía. Disponible en: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
[12] Escalona, E., Yonusg, M., González, R., Chatigny, C., & Seifert, A., La ergonomía como herramienta para trabajadoras y trabajadores, Ediciones Rectorado. Universidad de Carabobo. Valencia: Ed. TATUNC CA.2002.
[13] Natarén, J. J., & Elío, M. N., «Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo», Salud de los Trabajadores, vol 12, pp 27–41, 2004
[14] Sharpe, M., & Wilks, D. «Fatigue», British Medical Journal, 325(7362), pp 480, 2002.
[15] Cárdenas, M. L. S., García, V. M. I., Lagares, M. L., & Elhadad, F. I. A., «SOFI-SM, cuestionario para el análisis de la fatiga laboral física, mental y psíquica», Revista digital de salud y seguridad en el trabajo, vol 2, pp 1–22, 2008.
[16] Quintero, M. M., Palma, A. L., & Quevedo, A. L., «Fatiga laboral y condiciones ambientales en una planta de envasado de una industria cervecera». Salud de los Trabajadores, 13(1), pp 37–44, 2005
[17] Prevencionar. [online] enero 2016. Higiene industrial, objetivo, definiciones e información general. Disponible en: http://prevencionar.com.ec/2016/01/14/higiene-industrial-objetivo-definiciones-e-informacion-general
[18] Código del Trabajo, 2005-017 § V 77. Disponible en: de http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/CODIGO-DEL-TRABAJO.pdf
[19] INSHT, febrero 2012. VII Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo 2011 [Gobierno de España]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=100b47975dcd8310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=ac18b12ff8d81110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
[20] Fingerhut, M., Driscoll, T., Nelson, D. I., Concha-Barrientos, M., Punnett, L., Pruss-Ustin, A., Corvalan, C., «Contribution of occupational risk factors to the global burden of disease–a summary of findings». Scand J Work Environ Health, 1(Suppl), pp 59–61, 2005.
[21] Seminar, N. R., «International ergonomics association». Ergonomics, 45(9), pp 663–667, 2002.
[22] Jäger, P. D.-I. M., für Arbeitsschutz, B., Steinberg, D.-I. U., & Pekki, T. S. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo, 5. Disponible en: http://cdrwww.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf

[23] Pickup, L., Wilson, J. R., Norris, B. J., Mitchell, L., & Morrisroe, G., «The Integrated Workload Scale (IWS): a new self-report tool to assess railway signaller workload». Applied Ergonomics, 36(6), pp 681–693. 2005
[24] Cabrera, M. D. D., Díaz, M. R. I., González, G. R., Velásquez, O. V., & Sapena, Y. R., « La salud y la seguridad organizacional desde una perspectiva integradora». Papeles del psicólogo, 29(1), pp 83–91. 2008
[25] Hernández Sampieri, R., Metodología de la investigación. 2010
[26] Morral, F. P., NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método LEST. Universidad Autónoma de Barcelona. 2010.
[27] George, D., & Mallery, P., «SPSS/PC+ step by step: A simple guide and reference». Wadsworth Publ. Co. 1994
[28] Obando, N., Hernández, J. L., & Rodríguez, N., Identificación de factores de riesgo asociados a fatiga en personal de enfermería en una clínica del sector privado de la ciudad de Bogotá, Colombia. 2003.
[29] Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L., «Trabajo de revisión». Pediatría, 73(2). 2007
[30] Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M., «El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización». Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 2009.
[31] Cortés-Reyes, É., Rubio-Romero, J. A., & Gaitán-Duarte, H., «Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas.» Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), pp 247–255. 2010
[32] Márquez, E. R., Damia, C. G., & Ríos, M. M., «Estudio ergonómico en las áreas de fusión y colada de una empresa metalúrgica». Ingeniería Industrial, 29(3), 5. 2008
[33] Kogi, K., « Participatory methods effective for ergonomic workplace improvement», Applied ergonomics, 37(4), pp 547–554. 2006
[34] Ortiz, G. C. M., & Manrique, N. A., «El estrés y su relación con las condiciones de trabajo del personal de enfermería», Investigación y Educación en enfermería, 9(2). 2014

Descargas

Publicado

2017-10-01