Metodología para la adaptación digital de actividades analógicas en el manejo de las formas en el espacio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.18.08

Palabras clave:

abstracto, analógico, composición, forma, híbrido

Resumen

El presente estudio expone el proceso dual enseñanza y aprendizaje en entornos de educación superior en el curso inicial de la asignatura Proyectos, Carrera de Arquitectura, en época del COVID 19.  El contenido académico se soporta en las teorías básicas relevantes de la forma: la percepción, planos, volúmenes, organización y espacio. Este desarrollo cognitivo en lo compositivo y de habilidades motrices tiene su génesis en el análisis abstracto de obras artísticas para la búsqueda, exploración, construcción, deconstrucción, transformación y organización del producto manual compositivo como predecesor del proyecto. Los resultados demuestran las múltiples soluciones analógicas acompañadas de luz y sombra, conforme a las percepciones individuales de los estudiantes, proponiendo desde este nivel inicial una práctica crítica que estimula la consciencia y reflexión que requiere esta disciplina en este primer estado de la composición arquitectónica en términos de utilización de los recursos digitales, sostenibilidad y manejo de las formas en el espacio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Tobin, Mónica del Carmen & Elizalde García, Andrés Abraham (2023). La Sección Áurea en el Arte y el Diseño: Explorando la Armonía Divina en la enseñanza The Golden Section in Art and Design: Exploring Divine Harmony in education. 2, 2023. https://arteentreparentesis.unison.mx/index.php/AEP/article/view/123

Bermejo Jiménez, M. (2023). CATÁLOGO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA TRABAJAR EL NÚMERO ÁUREO Y LA SUCESIÓN DE FIBONACCI EN EDUCACIÓN SECUNDARIA [Universidad de Valladolit]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/63441/TFM-G1876.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ciafardo, M. (2020). La Teoría de la Gestalt en el marco del Lenguaje Visual (pp. 75-91). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147751

Clark, R. H., & Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Tercera edición (G. Gili, Ed.).

Corbusier, L. (2001). Mensaje a los Estudiantes de Arquitectura (E. Infinito, Ed.; 10th ed.). http//www.edicionesinfinito.com

Elam, K. (1951). Geometría del Diseño Estudio en proporción y composición. Trillas.

Francisco, J., & Lorente, E. (2001). LA TEORÍA DE LA PROPORCIÓN ARQUITECTÓNICA EN VITRUVIO. Artigrama, 16, 229–256. https://doi.org/https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2001168428

Guarín Salinas, J. M. (2018). Metodologías de diseño arquitectónico: una reflexión histórica para la elaboración del proceso creativo. 1(1), 37-47. https://orcid.org/0000-0002-

Medina, P., Cuomo, C., & Ciafardo, M. (2016). LUZ REPRESENTADA: ¿AMPLIACIÓN O CRISIS DEL TÉRMINO? https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56121

Rosales Sánchez, J. J. (2015). Percepción y experiencia. Episteme, 35, 21-36. https://ve.scielo.org/pdf/epi/v35n2/art02.pdf

Vilchis Esquivel, L. del C., Chávez López, C., Juárez Servín, M. de J., Delgado Coellar A. E., & Lezama Galindo, O. (2024). Horizontes de la Transcomplejidad en el Libro Digital (Vol. 1). https://reditve.wordpress.com

Descargas

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS