El sombrero de paja toquilla: de objeto de uso a capital simbólico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.19.08

Palabras clave:

sombrero de paja, valor de uso, valor de cambio

Resumen

En un contexto donde la producción artesanal del sombrero de paja toquilla enfrenta los retos del capitalismo global y la industrialización, se analiza cómo este objeto ha transitado desde su uso cotidiano y local hacia su incorporación en mercados transnacionales como artículo de lujo, y, más recientemente, hacia su resignificación como capital simbólico. El objetivo del estudio es comprender las dinámicas de producción, comercialización y resignificación del sombrero en relación con los procesos históricos y económicos que han transformado su valor. La metodología incluye una revisión de fuentes secundarias para contextualizar su desarrollo histórico y económico, así como un enfoque etnográfico que permite describir las prácticas sociales y culturales vinculadas al tejido artesanal. El principal resultado muestra que el valor del sombrero de paja toquilla ha ido variando según las condiciones laborales y económicas que, históricamente, han marcado su producción. De ese modo, el sombrero de paja toquilla conserva su valor de uso pero este alterna con el valor de cambio que, a su vez, determina la construcción de su capital simbólico a través de la combinación de las identidades locales y el valor de cambio. De todos modos, el sombrero aún representa una oportunidad para repensar la relación entre tradición artesanal y la  globalización en el marco del turismo cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-García, M. L. (2021). El patrimonio artesanal: los sombreros de paja toquilla. Universidad-Verdad, (64), 177–191. https://doi.org/10.33324/uv.vi64.259

Aguilar García, M. (2008). Los sombreros de paja toquilla en el Ecuador. En C. Malo González (Ed.), Cuenca, Ciudad artesanal (pp. 147–164). Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares – CIDAP.

Alvarado, M. A., Ullauri, N. R., y Benítez, F. V. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: Análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000- 2017. INNOVA Research Journal, 5(1), 206-217. https://doi.org/10.33890/ innova.v5.n1.2020.1140

Albornoz Peralta, O. (2012). Las tejedoras de sombreros de paja toquilla de Azuay y Cañar. http://kaosenlared.net/america-latina/item/39998-las-tejedoras-de-sombreros-de-paja-toquilla-de-azuay-y-cañar

Barzallo, C.; Torres, L.; Avecillas, I.; Sarmiento, D. (2020). The craftsmanship of the "panama hat" and its preservation in the economuseo municipal casa del sombrero in Cuenca-Ecuador. Journal of Tourism and Heritage Research (2020), 3(1), 210-226.

Benjamin, W. (2020). Sobre el programa de la filosofía futura. Biblos.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée De Brouwer.

Buchet, M. (2012). Panamá, sombrero de leyenda. Ediciones Libri Mundi.

Campos Madrigal, J. E. (2021).Valor de uso y naturaleza en la concepción de Bolívar Echeverría. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(29), e210837. http://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.837

Castro Martínez, E. de J. (2022). Contribución al pensamiento de David Harvey: La lógica del capital en la producción del espacio urbano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(1), 177–193. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n1.90853

Díaz, T. M., García, J. G., y García, L. (2023). Producción del Sombrero de Paja Toquilla en el contexto del desarrollo local comunitario. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8), 408-420.

Echeverría, B. (2010). Definición de cultura. Itaca.

Gutiérrez, C. (2017). Los sombreros de paja toquilla y su comercialización en los mercados internacionales. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Ediciones Akal.

Marx, K. (2017). El capital: Crítica de la economía política (Tomo I). Siglo XXI Editores.

Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Editores.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), Colonialidad del saber (pp. 201–246). CLACSO-UNESCO.

Universidad Andina Simón Bolívar (2008). Mejores relaciones entre los miembros de la cadena productiva y un producto de calidad fortalecen la competitividad. Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica. Universidad Andina Simón Bolívar y la Corporación Editora Nacional. Recuperado de http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/PAJATOQUILLA.pdf (consultado el 10 de agosto de 2019).

Wallerstein, I. (2016). El moderno sistema mundial IV. Siglo XXI de España Editores.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS