Sinfónica de Las Villas: una aproximación a las mujeres músicos en la orquesta desde la primera mitad del siglo XX en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.19.11Palabras clave:
música sinfónica cubana, mujeres músicos, Las VillasResumen
El artículo aborda la fundación de un grupo sinfónico en el año 1926 en Remedios, Cuba, por Agustín Jiménez Crespo, quien en fecha tan temprana ofreció igualdad de oportunidades a mujeres músicos; asimismo, se reseña la labor de otras féminas que desempeñaron un papel significativo en la carrera musical de este director, suceso que acontece en la primera mitad del siglo xx y que en alguna medida fue generado por un giro económico, político y social que se suscita en el archipiélago.
Descargas
Citas
Álvarez, A. (2015). Cuba y cubanos de hoy, entre la modernidad y el progreso: Catauro 17 (32), 7-9, julio-diciembre 2015. Publicación semestral de la Fundación Fernando Ortiz.
Barcia, Ma. C. (2000). Mujeres en una nueva época: Temas, (22-239), 34-45, julio-diciembre https://temas.cult.cu PDF.
Fabregat, M. V. y Dorta, Y. (2024). San Juan de los Remedios. Génesis e historia. Extraído desde http://www.cubadebate.cu
García, T. (2015). Dialogando sobre el desarrollo y la prosperidad en Cuba: Catauro, 17(32), 42-50, julio-diciembre 2015. Publicación semestral de la Fundación Fernando Ortiz.
Guanche, J. (1996). Componentes étnicos de la nación cubana: Unión. La Habana, Cuba, ISBN: 959-7091-06-2
Hernando, A. (2003). Poder, individualidad e identidad de género femenina, ¿Desean las mujeres el poder? Hernando, A. (coordinadora): Minerva. Madrid.
Hernández, G. (2001). Sentimiento regional en la obra musical y pedagógica de Agustín Jiménez Crespo: Islas, 43 (128), 10-21, abril-junio 2001.
Hernández, G. (2004). Diccionario de la música villaclareña. Santa Clara, Cuba: Capiro. ISBN: 959-265-059-4
Hernández, G. (2014). Tejedoras de sonidos de la región central de Cuba, Pensamiento Americano, 7 (12), 43-57 enero-junio 2014. Barranquilla, Colombia.
Macías, J. Revolución cubana: Mujer, Género y Sociedad Civil. vientosur.infoextraído desde https://vientosur.infop. 1-33.
Montón, S. (2021). Otros pasados son posibles. Discurso y arqueología feminista. Discurso y Sociedad, 15(3), 569-587 http://www.dissoc.org
Orovio, H. (1981). Diccionario de la música cubana. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.
Oncubanews (2023). Remedios, la “Octava Villa”, extraído desde https://oncubanews.com
Palomar, A. (2025). Una breve historia del feminismo: Las fechas y nombres claves. extraído desde https://historia.nationalgeographic.com.es
Sánchez, R, M. (2007). Actividades de mantenimiento en la Edad de Bronce del sur peninsular: El cuidado y la socialización de individuos infantiles. Complutum, 18, 185-194, 2007. https://www.researchgate.net/publication/27595028
Sevilla, R. (s/f). La intervención norteamericana en Cuba y la opinión pública andaluza, Tomo XLIII CSIC extraído desde https://digital.csic.es/ p. 1-48. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, España.
Sóñora, I. (2011). Feminismo y género: El debate historiográfico en Cuba. Anuario de hojas de Warmi (16), 1-27 Universidad de Oriente extraído desde https://www.raco.cat/
Suchlicki, J.; Roig, P.; Reich, O. et al. (2018). Las mujeres obtienen el voto-3 de febrero de 1934, extraído desde https://cubanstudiesinstitute.us
Vasallo, N. (1995). La evolución del tema de la mujer en Cuba. Revista Cubana de Psicología, 12, (1-2), 65-75. Pepsic extraído desde https://pepsic.bvsalud.org
Vasallo, N. (2025). Género e investigación. Obstáculos, avances y desafíos en Cuba. extraído desde https://www.jstor.org pp. 159-171
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







