La Gestión de las Artes Visuales: Artistas-etc., Gestiones Autónomas, Profesionalización y Trabajo en la Ciudad de Córdoba
Resumen
Esta ponencia introduce algunas consideraciones de índole teórica sobre la investigación titulada Prácticas artísticas, profesionalización y trabajo: el caso de las gestiones autónomas de la ciudad de Córdoba (2015-2019). Es así que, en esta oportunidad, nos centramos en esclarecer brevemente las distinciones en torno a las categorías de trabajo, labor, empleo, actividad y desempleo; para luego describir –también sucintamente– las problemáticas que dificultan la precisión en el análisis del sector artístico-visual por parte de la administración pública (en sus diferentes niveles) junto con la incidencia de la educación artística en la formación profesional de su comunidad de estudiantes. En un cuarto momento nos detendremos a considerar algunas de las problemáticas de los espacios/iniciativas autónomas, los límites de la noción de “autonomía” y su vinculación con las prácticas artísticas.
Palabras clave: gestión autónoma, artista-etc., trabajo, profesionalización, arte visual
Descargas
Citas
Adorno, T. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
Ardenghi, V. (2008). Arte, trabajo y educación. Arte e Investigación, 12(6), pp. 81-85.
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Basbaum, R. (2005). Amo a os artistas-etc. En R. Moura (Org.), Políticas Institucionais, Práticas Curatoriais. Belo Horizonte, Brasil: Museu de Arte da Pampulha. [En línea]. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2020]. Recuperado de https://rbtxt.files.wordpress.com/2009/09/artista_etc.pdf
Dalensson, P. (2021). AVAA: Avances y Proyectos para el 2021. Santiago de Chile: Artishock. [En línea]. [Fecha de consulta: 01 de julio de 2021]. Recuperado de https://artishockrevista.com/2021/01/11/avaa-avances-y-proyectos-para-el-2021/
Fukelman, M. C. (2014). Exploración y análisis de la circulación del arte contemporáneo en espacios artísticos autogestionados de la ciudad de La Plata (2010-2016). Arte e Investigación N.° 10), pp. 134-139.
Hegel, G. (1994). Principios de la Filosofía. Buenos Aires: Edhasa.
Kant, I. (2005). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Marx, K. (1999). El capital. México: Fondo de Cultura Económica.
Mauro, K. (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. Telondefondo. Revista De Teoría y Crítica Teatral, 14(27), 114-143. [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021]. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/tdf.n27.5097
Neffa, J. C. (1999) Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1. [En línea] [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2021]. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf
Petroni, I. y Sepúlveda J. (2011). Autónomos, no independientes. [En línea] [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2021]. Recuperado de: https://curatoriaforense.net/niued/?p=1215
Petroni, I. y Sepúlveda J. (2013). Trabajar en arte contemporáneo. Lindonéia 2, pp. 85-88. [Sitio web caído].
Petroni, I. y Sepúlveda J. (2013). Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas: Córdoba 2011. Córdoba: CF.
Petroni, I. (2016). Exercício de descontrução. Apontamentos sobre gestão autônoma e o campo artístico contemporâneo. En M. Pizarro Noronha (Comp.), Gestão em arte e cultura: residências, experimentos e clínicassobre gestão e economias da arte e da cultura (pp. 35-59). Porto Alegre: Animal.
Petroni, I. (2015). Estrategias de resiliencia: prácticas de gestión autónoma de arte contemporáneo en la Argentina post-crisis de 2001. Revista de Estudios Globales & Arte Contemporáneo 3 (1), 302-321.
Petroni, I. (2018). Apariencia de libertad: prácticas de gestión autónoma y sistema de arte contemporáneo. En Brendel, K. y Gonnet M. (Eds.). Lecturas sobre la modernidad estética: Apariencia estética y desdiferenciación artística. Actas del 1° Simposio Internacional 5° Encuentro de Investigadores. Córdoba: Facultad de Ciencias de la Comunicación, pp. 123-131.
Tomassiello, R. y Zani, V. (2016). Formación profesional e inserción laboral en artes, diseño y humanidades. Estrategias para una articulación efectiva. Huellas 9, 52-61.
Williams, R. (1997). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Zarauza, D. (2016). Pensar el arte como trabajo. La autogestión y nuevas posibilidades laborales para los artistas. Cuadernos de Antropología Social 44, 83-99.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.