Arte activo en el espacio público. Impacto de las nuevas tecnologías en la dinamización de la ciudad saludable
Resumen
El arte activo es una iniciativa que en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo va más allá de crear simples parques introduciendo en ellos un componente artístico que les da carácter y personalidad. Diferentes tendencias pueden involucrar arte y ciudadanía de forma activa en el espacio público. El objetivo es llevar a cabo una revisión de las más relevantes, con una fuerte incidencia en el diseño del espacio público contemporáneo. A partir, de una revisión bibliográfica se estudiarán diferentes iniciativas llevadas a cabo por todo el mundo centradas en intervenciones artísticas que ofrecen una potencial herramienta para la dinamización del espacio público. Finalmente, se llevará a cabo una discusión sobre la capacidad de concebir el arte activo como dimensión más dentro del concepto de ciudades creativas y su valoración como referentes a incluir en el diseño de las ciudades.
Palabras clave: Arte urbano, Arte comunitario, participación ciudadana, ciudad jugable, diseño urbano.
Descargas
Citas
Architects. (2018). Olympia. https://100architects.com/project/olympia/
Abarca, J. (2010). El papel de los medios en el desarrollo del arte urbano. Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 12, 1–6.
Ascher, F. (2009). Diario de un hipermoderno. Alianza Editorial.
Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Gedisa.
Bascones, P. (2009). El arte público como agente de revitalización urbana mediante la participación ciudadana. In B. Fernández Quesada & J.-P. Lorente (Eds.), Arte en el espacio público: barrios artísticos y revitalización urbana (pp. 145–162). Prensas Universitarias de Zaragoza.
BCNLandscape. (2011). LandArt. http://cargocollective.com/bcnlandscape/LandArt
Bravo, D. (2020). Water Square in Benthemplein. Public Space. https://www.publicspace.org/works/-/project/h034-water-square-in-benthemplein
Carlson, C. (2014). Shadowing street project, Bristol. Cool Hunting. https://coolhunting.com/design/mercy-supply-bags/
De Urbanisten. (2013). Watersquare Benthemplein.
Dissing+Weitling. (n.d.). Vitality to an area. Retrieved September 14, 2022, from https://dissingweitling.com/en/service/master-plans
Gándara, I., & Marfil-Carmona, R. (2016). Arte urbano y medios de comunicación. Análisis del impacto mediático de la iniciativa “Madrid, te comería a versos.” In F. García García, M. L. García Guardia, & E. Taborda-Hernández (Eds.), Actas IV Congreso Internacional Cuidades Creativas (pp. 376–388). Icono14.
Gkiouzelis, D. (2013). The Latest Street Painting by Lang-Baumann. Yatzer. https://www.yatzer.com/street-paintings-lang-baumann
González Aja, T. (2002). El deporte a través del arte Occidental [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/1680/
Guasch, A. M. (2000). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Editorial.
Hundertmark, C. (2003). The art of rebellion: world of streetart. Gingko Press.
Lieser, W., & Baumgärtel, T. (2009). Arte Digital. Tandem.
Macchiavello, C. (2009). A parar el match: política, deporte y arte. Revista de Estudios Sociales, 32, 146–157.
Maluga, L. (2019). El arte público como componente del espacio activo en una ciudad contemporánea. XV Seminario de Urbanismo Internacional.
Martín Romero, M. (2013). Revolución colectiva Qr. Proyecto colaborativo que fusiona el arte urbano y las nuevas tecnologías [Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/35645.
Martínez Gaete, C. (2014). Skatepark del Parque de Los Reyes está entre los 25 mejores del mundo. Plataforma Urbana. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/09/07/skatepark-del-parque-de-los-reyes-esta-entre-los-25-mejores-del-mundo/
Murua, J. (2017). La “playable city” y el proyecto active hacking. Economía En Chándal. https://economiaenchandal.com/2017/12/07/la-playable-city-y-el-proyecto-active-hacking/
Nijholt, A. (Ed.). (2017). Gaming Media and Social Effects Playable Cities The City as a Digital Playground. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-1962-3
Ocampo Eljaiek, D. (2008). Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad. Revista EAN, 63, 107–126. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/446/438
Organización Mundial de la Salud. (1986). Ottawa Charter for Heath Promotion. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/129532/Ottawa_Charter.pdf
Palacios Garrido, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia, 4, 197.
Pardo Miranda, M. I., Rosa-Jiménez, C., & Nebot-Gómez de Salazar, N. (2022). Ciudad y urbanismo activo. Estrategias e implicaciones en el diseño del espacio público saludable. Ciudades, 25(2022), 19–39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.