Experimentos y posibilidades del dibujo en el trabajo etnográfico
Resumen
El presente artículo reivindica el dibujo etnográfico y la experimentación antropológica como formas innovadoras para renovar la disciplina y, en última instancia, comprender mejor lo humano.
En tanto práctica a la vez corpórea, cognitiva, sensible y especulativa, pensamos el dibujo como potenciador de la etnografía tanto en elementos intrínsecos del trabajo de campo (observación participante, entrenamiento encarnado del etnógrafo, memoria y reflexividad…), como en lo referente a elementos que van más allá del trabajo de campo, que lo superan y proyectan (experiencias multisensoriales, imaginarios compartidos, especulaciones de futuro…).
Esta reflexión teórico-metodológica se afinca en un experimento académico de especulación, experimentación y colaboración etnográfica que desembocó en la obra Ficciones Australes Volumen 4: Ensayos especulativos sobre el futuro (Núñez & Idrovo, 2021) desarrollada por la Maestría en Antropología de lo Contemporáneo y el grupo de investigación KALEIDOS, Etnografía Interdisciplinaria de la Universidad de Cuenca.
Presentamos con este trabajo, un alegato a favor de la creatividad, la experimentación y los “tráficos” interdisciplinares, para complejizar, enriquecer y proyectar el quehacer antropológico.
Palabras clave: Dibujo etnográfico, metodologías experimentales, antropología contemporánea.
Descargas
Citas
Andrade, X. (2016a). Antropología y arte contemporáneo: parodia y estereotipos en la obra de Sandow Birk. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (55), 171-188.
Andrade, X. (2016b). El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual. Ecuador Debate (99), 19-41.
Andrade, X., Forero, A. M., & Montezemolo, F. (2017). Los trabajos de campo, lo experimental y el quehacer etnográfico. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (59), 11-22.
Arnheim, R. (1986). El Pensamiento Visual. Barcelona: Ediciones Paidós.
Augé, M. (2012). Futuro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Berger, J. (2011). Sobre el dibujo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Berger, J. (2012). El cuaderno de Bento. Madrid: Alfaguara.
Bizzotto, L. (2022). Cognición encarnada. El dibujo sensible como técnica de reconocimiento del espacio arquitectónico. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca 11(22), 83-93.
Camargo, A. M. (2021). El Club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido. Dibujo etnográfico como creación artística. Revista Corpo-grafías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 8(8), 91-103.
Causey, A. (2017). Drawn to see: Drawing as an Ethnographic Method. New York: University of Toronto Press.
Cross, K., Kabel, A., & Lysack, C. (2006). Images of self and spinal cord injury: Exploring drawing as a visual method in disability research. Visual Studies, 21(2), 183–93.
Driessnack, M. (2006). Draw-and-Tell conversations with children about fear. Qualitative Health Research, 10(16), 1414–35.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Ediciones Akal.
Guillemin, M., & Drew, S. (2010). Questions of process in participant-generated visual methodologies. Visual Studies, 25(2), 175-188.
Harris, A., Wojcik, A., & Vaden, R. (2020). How to make an omelette: A sensory experiment in team ethnography. Qualitative Research, 20(5), 632-648.
Heath, S., Chapman, L., & et.al. (2018). Observational sketching as method. International Journal of Social Research Methodology, 21(6), 713–728.
Holmes, H., & Marie Hall, S. (Edits.). (2020). Mundane Methods. Innovative ways to research the everyday. Manchester: Manchester University Press.
Ingold, T. (2015a). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.
Ingold, T. (2015b). Líneas. Una breve historia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159.
Ingold, T. (Ed.). (2011). Redrawing anthropology. Materials, movements, lines. Farnham: Ashgate.
Kuschnir, K. (2016). Ethnographic Drawing: Eleven benefits of using a sketchbook for fielwork. Visual Ethnography, 5(1), 103-134.
Licona, E. (2003). Producción de imaginarios urbanos. Dibujos de un barrio. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Lutkehaus, N. (2020). Drawing as Ethnographic Practice: Miguel Covarrubias’s Balinese Drawings & Sketches as Visual Anthropology. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 42(116), 107-131.
Mann, A., Mol, A., Satalkar, P., & et.al. (2011). Mixing methods, tasting fingers: notes on an ethnographic experiment. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1(1), 221–243.
Michael, M. (2020). Drawing relationally for an ethnography of practice. Ethnography and Education, 1-16.
Nieto, J. M. (2007). Dibujando putas: reflexiones de una experiencia etnográfica con apariciones fenomenológicas. Revista Chilena de Antropología Visual (10), 54-84.
Núñez, J., & Idrovo, I. (Coords.). (2021). Ficciones Australes Volumen 4: Ensayos especulativos sobre el futuro. Cuenca: Casa Editorial GAD Cuenca.
Ramos, M. J. (2015). Stop the Academic World, I Wanna Get Off in the Quai de Branly. Of sketchbooks, museums and anthropology. Cadernos de Arte e Antropologia, 4(2), 141-178.
Roberts, A., & Riley, H. (2014). Drawing and emerging research: The acquisition of experiential knowledge through drawing as a methodological strategy. Arts & Humanities in Higher Education, 13(3), 292–302.
Taussig, M. (2011). I swear I saw this: drawings in fieldwork notebooks, namely my own. Chicago: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.