Alrededores, fronteras y periferias: Hacia una musicología del margen

Autores/as

  • SUSANA ASENSIO LLAMAS Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

DOI:

https://doi.org/10.18537/tria.14.01.01

Resumen

Se dice que el sentido común solo es común entre personas que han experimentado lo mismo. En esta aseveración, como en tantas otras, la periferia existe respecto a un centro imaginado y se constituye como frontera de la normalidad de un grupo, de sus tipos de pensamiento y, quizá incluso, de sus gustos y sentimientos.

No obstante, como sucede en el arte, es habitual que los versos sueltos y las anomalías nos proporcionen testimonios culturales más interesantes, con más matices y mayor carga simbólica que los representantes de la norma.

Del mismo modo, los lindes y contornos tienen un papel mucho más dinámico y dramático en la investigación que en la vida cotidiana, revolviendo y redefiniendo los cimientos heredados, siempre en perpetuo movimiento y, por ello mismo, erosionando sin respiro la idea de modelo de referencia.

En este trabajo se repasarán, en su sentido más amplio, algunas de las ontologías (el estudio del ser y sus propiedades), geografías (lugares en el tiempo), y epistemologías (metodologías de investigación) del margen como concepto relevante en las culturas musicales y, por ende, en la investigación musicológica que intenta interpretar sus complejas manifestaciones.

Palabras clave: Musicología, margen, transdisciplinariedad, interseccionalidad, vacío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asensio, S. (1997). Música y emigración. El fenómeno musical marroquí en Barcelona. Universidad de Barcelona.

Asensio, S. (1998). El rai o la conversión de un género en símbolo, Revista de Musicología, XXI/1, 215-230.

Asensio, S. (2001). Tijuana Grooves: El borde revisitado en la Electronica de NorTec. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 5, 55-72.

Asensio, S. (2002). The Politics of Hybridization in Rai Music, en G. Steingress (ed.), Songs of the Minotaur. Hybridization and Popular Music in the Era of Globalization (pp. 51-82). LIT Verlag.

Asensio, S. (2004a). El imaginario flamenco americano: Aura y Kitsch en la escena transnacional. Disparidades. Revista De Antropología, 59/2, 145–159. https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.131

Asensio, S. (2004b). Asensio Llamas, Susana. The NorTec Edge: Border Traditions and Electronica in Tijuana, en D. Pacini, E. Zolov, H. Fernández-L’Hoeste (eds.), Rockin' Las Américas: The Global Politics of Rock in Latin/o America (pp. 312-331, 390-393). University of Pittsburgh Press.

Asensio, S. (2011). Torner y la Junta para Ampliación de Estudios, ARBOR. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187/751, 857-874. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5004

Asensio, S. (2020). The Past Is Home: Eduardo Martínez Torner in Postwar London—An Exile’s Nostalgia for Spanish Musicology, en T. Fruehauf (ed.), Postmodernity’s Musical Pasts: Historicity and Temporality after 1945 (pp. 195-224). Boydell & Brewer Ltd.

Asensio, S. (2023). Charla-concierto sobre el exilio de E. Martínez Torner, Oviedo, organizado por Tribuna Ciudadana, con los músicos Charly Blanco, Lía Marcos y José María Aladro, https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=4mtXycLBI5c

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Canzio, R. (1992). Mode da fonctionnement rituel et production musicale chez les Bororo du Mato Grosso. Cahiers de musiques traditionnelles, 5, 71-95. https://doi.org/10.2307/40240126

Canzio, R. (1997). Text and music in Bororo chanting., Société Suisse dês Américanistes/Schweizerische Amerikanisten Gesellschaft, Bulletin, 61, 63-70.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989/1, 139-167.

Kauffman, S. A. (2000). Investigations. Oxford University Press.

Klein, J. T. (1990). Interdisciplinarity: history, theory, and practice. Wayne State University Press.

Labajo, J. (2011). Sin contar la música. Ruinas, sueños y encuentros en la Europa de María Zambrano. Endymión.

Lévi-Strauss, C. (1955). Tristes tropiques. Plon.

Madrid, A. L. (2008). Nor-tec Rifa!: Electronic Dance Music from Tijuana to the World. Oxford University Press.

Mandelbrot, B. B. (1975). Les objets fractals: forme, hasard et dimension. Flammarion.

Manzano, M. (2021). Cancionero de folklore musical zamorano. Museo Etnográfico de Castilla y León.

Medina, A. (2023). Fernando Palatín y Garfias: dos inventarios de su repertorio para la orquesta municipal de Eaux-Bonnes (1884-1907), en C. Diego, M. B. Dufourcet e Y. Nommick (Eds.), Au-delà des Pyrénées. Dix siècles de musique entre France et Espagne. Essais en l’honneur de Louis Jambou (pp. 157-186). Presses Universitaires de Bordeaux.

Morin, E. (2008). On complexity. Hamptom Press.

Rey García, E. (2021). Cancionero palentino. Fundación Joaquín Díaz.

Rey García, E. (2022). Romancero palentino. Fundación Joaquín Díaz.

Seroussi, E. (2019). Ruinas sonoras de la modernidad. La canción popular sefardí en la era post-tradicional [traducción y edición de S. Asensio]. CSIC.

Steingress, G. (2006). Sociología del cante flamenco. Signatura.

Theise, N. (2023). Notes on complexity. A scientific theory of connection, consciousness and being. Spiegel & Grau.

Trías Sagnier, E. (1985). Los límites del mundo. Ariel.

Virolle, M. (1995). La chanson raï: de l'Algérie profonde à la scène internationale. Karthala.

Washabaugh, W. (1996). Flamenco: Passion, Politics and Popular Culture (Explorations in Anthropology). Routledge.

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

ASENSIO LLAMAS, S. . (2023). Alrededores, fronteras y periferias: Hacia una musicología del margen. Tsantsa. Revista De Investigaciones artísticas, (14), 3–19. https://doi.org/10.18537/tria.14.01.01

Número

Sección

Artículos