Experiencia de niños, niñas y adolescentes con discapacidad visual y el rol de sus representantes respecto a la salud bucal

Autores/as

  • Mónica Beatriz Dávila Arcentales Universidad Politécnica Salesiana. Carrera de Odontología. Docencia e Investigación. https://orcid.org/0000-0002-5098-6133
  • Israel Sebastián Idrovo Landy Universidad de Cuenca. Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población. https://orcid.org/0000-0003-0822-8731

DOI:

https://doi.org/10.18537/RFCM.43.01.02

Palabras clave:

personas con daño visual, educación en salud dental, salud bucal

Resumen

Introducción: la discapacidad visual (DV) presenta varios desafíos de abordaje; su impacto en la salud bucal no ha sido suficientemente explorado. Este estudio indaga las experiencias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con DV, junto a sus representantes, respecto a sus prácticas y conocimientos en salud bucal, con el fin de identificar dificultades y comprender mejor sus necesidades.

Objetivo: conocer la experiencia de niños, niñas y adolescentes con DV y el rol de sus representantes respecto a la salud bucal.

Metodología: diseño de investigación cualitativo fenomenológico orientado al análisis de contenidos utilizando entrevistas semiestructurada y observación participante. Se incluyeron 10 NNA con DV entre 6 y 12 años junto a sus representantes. Se empleó un muestreo en cadena para reclutar a los participantes. El análisis se realizó a través de codificación inductiva y deductiva, categorizando a priori el conocimiento, prácticas de higiene bucal y rol de los representantes; como categoría emergente se analizaron las dificultades experimentadas. Se utilizó el programa Atlas Ti versión 23 para gestionar y analizar los datos recolectados, los mismos que se presentan como relatos.

Resultados: se evaluaron conocimientos, prácticas y dificultades en relación a los cuidados bucales. Los participantes mostraron conocimientos básicos sobre la importancia y prevención de enfermedades bucales. Respecto a las prácticas se evidenciaron variaciones en la frecuencia y técnica de cepillado. Se identificaron barreras en el cuidado bucal y falta de productos adaptados. Las madres fueron las principales cuidadoras, desempeñando un rol fundamental en el cuidado diario.

Conclusión: existen diferencias en relación al conocimiento y prácticas de cuidado bucal, además de dificultades que enfrentan en el acceso a información adecuada. Los representantes desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la salud bucal, aunque también mostraron deficiencias en su conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Beatriz Dávila Arcentales, Universidad Politécnica Salesiana. Carrera de Odontología. Docencia e Investigación.

Master in Health Sciences Research. University of Cuenca
Specialist in Pediatric Dentistry
Professor, Faculty of Dentistry, University of Cuenca.

Israel Sebastián Idrovo Landy, Universidad de Cuenca. Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población.

PhD. in Society and Culture. Social Anthropology from the University of Barcelona.
Master in Anthropology. Latin American Faculty of Social Sciences-Ecuador.
Master in Latin American Studies. University of Cuenca
Professor at the University of Cuenca.
Director of the Interdisciplinary Department of Space and Population DIEP.
Co-founder of the Center for Interdisciplinary Ethnography KALEIDOS. University of Cuenca.
Topics of study and interest: urban anthropology, anthropology of the senses and anthropology of disabilities.

Descargas

Publicado

01-04-2025