El fútbol profesional como estrategia de poder del grupo Televisa

Autores/as

  • Jonathan Montero Oropeza Escuela Nacional de Estudios Superiores
  • María Verónica Ibarra García Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) https://orcid.org/0000-0002-5478-2592

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.34.01.06

Palabras clave:

fútbol, Televisa, poder, empresa, espacio

Resumen

En el presente artículo se analiza desde la geografía a las redes de poder empresariales, políticas y técnicas que permitieron la consolidación del Grupo Televisa. A partir de la categoría de espacio visto como producción social, se realiza una interpretación de la influencia en el deporte profesional, el proceso de urbanización y el accionar político de esta empresa de telecomunicaciones mexicana, por lo que se plasma el origen de esta firma y el establecimiento de redes hasta los albores del neoliberalismo.    

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jonathan Montero Oropeza, Escuela Nacional de Estudios Superiores

Licenciatura en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestría en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán, Unidad La Piedad; y Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Laboró en el Museo Universum y participó en el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) de Michoacán. Se desempeñó como profesor en la Universidad de Guanajuato, Campus León. Actualmente es profesor de asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM. Candidato a Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación son: geografía del deporte, sociología de empresas y empresarios; desarrollos geográficos desiguales; y geografía del turismo.

María Verónica Ibarra García, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciada, Maestra y Doctora en Geografía. Profesora de Tiempo Completo de Geografía Sistema de Universidad Abierta y a Distancia (SUAyED), UNAM. Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Líneas de Investigación, Geografía Política (Redes de Poder, megaproyectos, espacios de poder de grupos políticos) y Geografía Feminista.

Citas

Bataillon, Claude y Riviére, Hélene (1973). La Ciudad de México. México: Secretaría de Educación Pública.

Benítez, César (2000). “Cincuenta años de telera nacional (I)”. Revista La Mosca. Año 7. No. 40. pp. 42.

Bonfil Batalla, Guillermo (1987) México Profundo. México: Grijalbo.

Castro Sánchez, Aída (2020, 3 de mayo). “El regente que cayó por la construcción del Estadio Azteca”. El Universal. Recuperado 6 de mayo de 2022 de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-eltiempo/el-regente-que-cayo-por-la-construccion-del-estadioazteca

Celis, Dante y Herrera, Rafael (2021). “El beisbol mexicano como productor de espacio: el peso de la élite en el deporte”. Espacialidades, [S.l.], v. 10, n. 2, pp. 35-53.

Fábregas, Andrés (2010). “Lo sagrado del rebaño. El nacimiento de un símbolo”. En S. Martínez (Coord.). Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad. México: Universidad Iberoamericana. pp. 311-338.

Fernández, Claudia y Paxman, Andrew (2000). El Tigre Azcárraga y su imperio Televisa. México: Grijalbo.

Fernández, Fátima (2007). ¿Cómo se constituyó Televisa en un poder fáctico? Revista Nexos. Número 352, abril 2007.

Fernández, José Ramón (1994). El futbol mexicano: un juego sucio. México: Grijalbo.

García, Carola (1985). “El cable de Televisa”. En R. Trejo (Coord.), Televisa el quinto poder. México: Claves Latinoamericanas.

pp. 111-123.

Harvey, David (1989). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Traducción Martha

Eguía. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Mejía, Fabrizio (2011, 10 de junio). “Disparos en la oscuridad”. La Jornada. Recuperado el 1 de octubre de 2021 de

https://www.jornada.com.mx/2011/07/10/opinion/a04a1cul

Montero, Jonathan (2020). “El Club Necaxa: producción del espacio y movilidad geográfica del capital empresarial en el futbol

profesional mexicano”. En S. Schmidt, V. Ibarra, G. Hatch (Coords.) Geografía Política. Un ensayo interdisciplinar. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ítaca.

Páramo, Teresa (2002). “Televisión mexicana y alianzas políticas”. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial,

vol. 2, núm. 2, pp. 105-148.

Rábago, Ana Silvia (2019). Cómo se construyó el colosal Estadio Azteca. Revista Vector, en el Especial Concreto, edición 20. Recuperado el 11 de mayo de 2022 de http//www.revistavector.com.mx/2019/05/30/.

Ramírez, Carlos (2010). 11 Décadas de fútbol mexicano. México: Octavio Antonio Colmenares y Vargas editor.

Ramírez, Pedro y Mijares Rafael (1966). “Dos mercados en México. Mercado de La Lagunilla en la ciudad de México, San Camilito y mercado popular en Coyoacán”. En Informes de la construcción. Vol. 19. No. 181. pp. 25-32.

Villamil, Jenaro (2007). “Emilio Azcárraga Jean, las trampas del rating”. En Zepeda, Jorge (Coord.). Los Amos de México. México:

Planeta. pp. 49-92.

Publicado

2023-06-13

Cómo citar

Montero Oropeza, J., & Ibarra García, M. V. . (2023). El fútbol profesional como estrategia de poder del grupo Televisa. Pucara, 1(34), 64–78. https://doi.org/10.18537/puc.34.01.06