Teachers and Migrant Venezuelan Students: Schooling experiences in Basic General Education-Guayaquil, Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.35.01.06

Keywords:

docentes, experiencias, escolarización, estudiantes venezolanos en movilidad humana

Abstract

The study describes Basic General Education teachers’ experiences of Guayaquil regarding the schooling of Venezuelan students in situations of human mobility during the years 2018 to 2021. The qualitative approach inquired teachers’ experiences, socio-educational conditions and circumstances of permanence or school dropout of Venezuelan migrant students. Eleven female teachers participated in a reflective workshop and narrative interviews. The teachers' experiences are characterized by emotions of concern and practices of emotional care for the students, after confirming the difficulties that their condition of human mobility implies for them when entering the schooling process. Teachers' relationships with families focus on the support they provide to students' school activities. The teachers highlight acquired learnings from the students' resilience in the face of adversity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Claudia Patricia Uribe Lotero, Universidad Casa Grande / Fundación ADES

Docente-investigadora en ciencias sociales - Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Interés en el campo amplio de la educación, problemáticas en contextos de vulnerabilidad, pobreza y discriminación social, cartografías de territorios socio-educativos, población migrante, narrativas experienciales de maestros y prácticas docentes. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud - Universidad de Manizales-CINDE, Colombia. Maestría en Educación Superior. Post-grado en Ciencias del Desarrollo Social. Psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, Medellín-Colombia. Asesora-consultora en dirección y fortalecimiento de organizaciones sociales de desarrollo. Fundadora de la Fundación ADES - Asesores en Desarrollo Social-. 

Jose Daniel Merchan Naranjo, Universidad Casa Grande

Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Casa Grande (UCG, 2015). Maestro de investigación en Políticas Públicas en FLACSO Sede Ecuador (2021). Experiencia laboral en el área de trabajo social de los Departamentos de Consejería Estudiantil, asesoría legal, docencia en Educación General Básica y Educación Superior. Actualmente asistente legal para la Secretaría General de UCG. Interés de investigación sobre la Burocracia a Nivel de Calle.

Maria Gabriela Matamoros Perez, Universidad Casa Grande

Licenciada en Periodismo por la Universidad Casa Grande (UCG, 2022), actualmente cursando un diplomado en Marketing Digital en la Universidad de Las Américas (UDLA, 2024). Cuenta con experiencia profesional en agencias de marketing digital. Complementando su formación académica, ha realizado varios cursos en periodismo y marketing digital. Actualmente, se desempeña como asistente de producción y corresponsal en el programa de moda y estilo de vida Girls O’clock, transmitido por RCN Nuestra Tele Internacional, además de ser redactora SEO para el blog Mejor con Salud, del Grupo MContigo en Salamanca, España.

Alejandro Ojeda Garcés, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador

Egresado de la Maestría de Investigación en Sociología de la FLACSO Ecuador (línea de sociología política e histórica). Cuento con experiencia de investigación social e histórica en diversas instituciones (FLACSO, Secretaría de Cultura de Quito, Fundación Killkay, entre otras) y en el campo de la docencia. Mis intereses de investigación son: memoria histórica, sociología política e histórica, procesos de subjetivación política, plurinacionalidad e historia del movimiento indígena.

Doménica Balda Herrera, Universidad Casa Grande

Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Casa Grande (UCG, 2022). Sus intereses se sitúan dentro del área de movilidad humana y la política internacional. Actualmente se desempeña en el ámbito de contabilidad y administración para la empresa NEXTCEL S.A desde el año 2019 y para la empresa CABSIMPORT S.A.S como representante legal desde el año 2022.

References

Abraham, A. (1986). El enseñante también es una persona. Gedisa.

Alcázar, L., y Balarin, M. (2020). La inclusión educativa de NNA migrantes venezolanos en el Perú – una política que no se puede nombrar [Documento de Análisis PFIM, 2]. Equilibrium CenDE. https://www.grade.org.pe/publicaciones/la-inclusion-educativa-denna-migrantes-venezolanos-en-el-peru-una-politica-que-no-se-puedenombrar/

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana De Educación, 34(1), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie3412888

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (7 de junio de 2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM . ACNUR. https://www.acnur.org/noticias/news-releases/refugiados-y-migrantesde-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y-oim

Banco Mundial [BM]. (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador. BM.

Barragán, A., y Rodríguez, Y. (2019). Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogotá [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].http://hdl.handle.net/10554/43627

Benincasa, V. (2023). Reseña: Género y movilidades: Lecturas feministas de la migración, de Almudena Cortés Maisonave y Josefina Manjarrez Rosas (Eds.). AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 18 (1), 201- 205.

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2017). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.

Cano, R., y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 15-27.

http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219491

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson Education.

De León, G. (2018). Diáspora venezolana, Cartagena más allá de las cifras. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10 (20), 111-119.

https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2150

Donoso, C. (2022). The Biopolitics of Migration: Ecuadorian Foreign Policy and Venezuelan Migratory Crisis. Journal of Borderlands Studies, 37 (1), 57-75. DOI: 10.1080/08865655.2020.1713854

Foglino, A.M., Falconí, O., y López-Molina, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, 6 (6), 227-243.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/issue/view/70

Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. New Left Review, 100, 99- 117. Fundación Ciudadanía y Desarrollo [FCD]. (2021). Datos e indicadores de interés. Observatorio de Gasto Público. Fundación Ciudadanía y Desarrollo. https://www.gastopublico.org/indicadores

Herrera, G., y Cabezas, G. (2020). Los tortuosos caminos de la migración venezolana en Sudamérica: tránsitos precarios y cierre de fronteras. Migración y Desarrollo, 18 (34), 33-56. https://www.redalyc.org/journal/660/66064164002/66064164002.pdf

Kaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Kaplan, C. (2018). La vida en las escuelas: Esperanzas y desencantos de la convivencia escolar. Homo Sapiens Ediciones.

Kaplan, C., y Szapu. E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Nosótrica Ediciones.

Kaplan, C., y Arévalos, D. (2021). Las emociones a flor de piel, educar para la sensibilidad hacia los demás. En C. Kaplan, E. Szapu, y D. Arévalos (Revs.), Los sentimientos en la escena educativa (pp. 9-29). UBA.

Larrosa, J. (2006a). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18, 43-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065/16286

Larrosa, J. (2006b). Sobre la experiencia II. Revista Educación Y Pedagogía, 18, 52-67. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19066

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2024). Datos abiertos. https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/

Pávez, I. (2011). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10469/3217

Pávez, I. (2017). Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes en el contexto local. El caso de Recoleta, Chile. Revista Chungara. 49(4), 613-622. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000105

Pittaluga, G., Seghezza, E., y Morelli, P. (2021). The political economy of hyperinflation in Venezuela. Public Choice, 186 (3), 337-350.

https://doi.org/10.1007/s11127-019-00766-5

Rigo, D. (2018). Los entornos educativos: impacto sobre el compromiso de niños y jóvenes. Revista Educación y Ciencia, 8 (51), 64-71.

Rivera, B., y Calderón, J. (2016). La docencia: itinerancia de un oficio. Reflexiones acerca de la construcción de la identidad docente en los maestros practicantes de Licenciatura en Educación Básica énfasis Humanidades, Lengua Castellana e Inglés, de la Universidad Incca de Colombia. Revista Científica Unincca, 2 (20), 39-52.

Rojas, D. (2021). Las medidas políticas y socioeconómicas del gobierno venezolano como causa primordial de la emigración venezolana (2015- 2019) [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/8542

Rojas, D. (2024). El cambio de la política de movilidad humana ecuatoriana en el contexto de la crisis migratoria venezolana (2019-2022) [Tesis de maestría, FLACSO Ecuador]. http://hdl.handle.net/10469/20751

Ruiz-Tagle, C. (2019). Selección de directivos escolares sobre la base de procesos competitivos: evidencia de una política para Chile. Calidad en la educación, (51), 85-130. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.646

Sánchez, C. (2013). Exclusiones y resistencias de niños inmigrantes en escuelas de Quito. FLACSO Sede Ecuador.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Zacarías, X., Uribe, J., y Gómez, R. (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 24 (47), 115-134.

Published

2024-06-28

How to Cite

Uribe Lotero, C. P., Merchan Naranjo, J. D., Matamoros Perez, M. G., Ojeda Garcés, A., & Balda Herrera, D. (2024). Teachers and Migrant Venezuelan Students: Schooling experiences in Basic General Education-Guayaquil, Ecuador. Revista Pucara, 1(35), 59–68. https://doi.org/10.18537/puc.35.01.06