Diseño de proyectos educativos para el desarrollo del pensamiento complejo en Educación Cultural y Artística
Palabras clave:
pensamiento complejo, metodología transdisciplinar, aprendizaje basado en proyectos, creación artística, Educación Cultural y ArtísticaResumen
El presente trabajo se contextualiza en la transición entre educación virtual y presencial que tuvo lugar en Ecuador como consecuencia de la crisis sanitaria de COVID-19, y responde a los desafíos y las transformaciones pedagógicas surgidas en la asignatura de Educación Cultural y Artística (ECA) que se dieron en este momento histórico. La investigación tiene el objetivo de analizar cómo el cambio de modalidad planteó una revisión del paradigma educativo cuya implicación incide sobre las formas de concebir el conocimiento que en este caso está centrado desde las artes: ¿cómo se configura una clase que responda a estos cambios? Para ello se utilizó una metodología cuantitativa, se desarrollaron tres categorías de análisis teórico con la revisión de múltiples publicaciones, en un primer momento se revisa el pensamiento de Morin (1999, 2002, 2009, 2020), la metodología transdisciplinar de Nicolescu (1996) y el aprendizaje basado en proyectos de creación artística de Caeiro (2018). Se presenta una sistematización de proyectos diseñados en diez ciclos de Educación General Básica (EGB) que responden a estas categorías y se contrasta el grado de efectividad de esta propuesta frente a la clase tradicional, mediante una encuesta con escala de Likert; se analizan los resultados a partir de variables como la educación basada en disciplinas artísticas, el acercamiento al pensamiento complejo y la pertinencia de ECA en educación general. Como resultado, se ofrece un plan de contenidos para las clases de Primero a Décimo EGB que muestra de manera práctica cómo se podrían diseñar los contenidos bajo el paradigma de la complejidad y alineado a formas de producir conocimiento desde la educación artística. En conclusión, se corroboró que ECA es un indicador de calidad en la educación que permite reflexionar críticamente sobre los desafíos a los que se enfrenta la educación en la actualidad.
Descargas
Citas
Acosta, & Viramonte. (2019). Arte y pensamiento complejo. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Aguilar. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica, 61-64.
Almarza. (2020). Convergencia transdisciplinar: una nueva lógica de la realidad. São Paulo: Pensamiento complejo.
Barberousse. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Educare, 95-113.
Caiero, Callejón, & Chacón. (2021). El diseño de métodos poéticos y autopoéticos en educación artística: articulando metodologías y metodografías. Arte individuo y sociedad, 33 (3).
Caeiro. (2019). Recreando la taxonomía de Bloom para niños artistas, hacia una educación metacognitiva, metaemotiva y metaafectiva. Educación y pedagogía, 65-84.
Caeiro. (2017). Aprendizaje basado en la creación y educación artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, individuo y sociedad, 159-177.
Castells. (2005). Sociedad de la información, sociedad del conocimiento. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México: Siglo XX.
Collado, & Carapás. (2020). Pedagogías artísticas y praxis interculturales: el cine documental como herramienta didáctica para la innovación educativa. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad del Zulia. (92), 455-485
Choin, & Moya. (2017). La formación cultural y artística en la educación inicial y general básica en Ecuador: Un acercamiento desde unidades educativas de Azogues. Investigación y pedagogía del arte.
Eduteka. (2015). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Madrid: Eduteka.
Eisner. (2002). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.
Gadamer. (1900). Verdad y método. Heildeberg: Sígueme.
Giráldez. (2009). Aproximaciones o enfoques de la educación artística. Educación artística, cultura y ciudadanía, 69-74.
Giráldez, & Palacios. (2014). Educación Artística en Iberoamérica: educación primaria. Madrid: OEI.
Habermas. (1981). Teoría de la acción comunicativa, I. Frankfurt: Taurus Humanidades.
Jara, Oscar. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.
Kuhn, Tomás (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. Enlace: https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf
Lowenfeld, & Brittin. (1970). Desarrollo de la capacidad creadora. Madrid: Kapeluz.
Maldonado, & Martins. (2013). Metodologías de investigación en comunicación. Perspectivas transformadoras en la práctica investigativa. Quito: CIESPAL.
MINEDUC. (1996). Reforma curricular para la educación básica. Quito: Mineduc.
MINEDUC. (2020). Plan Aprendamos Juntos en Casa. Ámbito pedagógico curricular. Quito.
MINEDUC. (2020-2021). Currículo priorizado para la emergencia. Quito: Mineduc.
Moraes, M. C. (2007). Reforma del pensamiento y reforma de la educación para aprender a vivir. São Paulo: Universidad Autónoma de Madrid.
Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GEDISA.
Morin, E.(2002). La cabeza bien puesta. Repensar la forma, repensar el pensamiento. Nueva Visión.
Morin (2020). Cambiemos de vía. Ediciones Paidós.
Nicolescu. (1996). La transdisciplinariedad, manifiesto. París: 7 Saberes.
Pascual. (2010). Didáctica de la música. Madrid: Prentice Hall.
Pérez, Nuño, & González. (2006). Problema del orden complejo y sus implicaciones filosóficas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Piaget. (1968). Psicología Evolutiva. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, P. (2019). Bertalanffy y Piaget: Nueva concepción unitaria de la ciencia. Una, 103-149.
Sánchez, & Soto. (2020). Desarrollo de habilidades sociales y pensamiento crítico-reflexivo-creativo a través de la performance, instalación artística y videocreación en el grado de educación primaria. Murcia: Universidad de Murcia.
Slade. (1978). Expresión dramática infantil. Málaga: Santillana.
Subero. (2018). El aprendizaje reflexivo de John Dewey y el aprendizaje significativo de Lev Vigotsky: encuentro de relaciones. Diversa. Escritos pedagógicos, 10-19.
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. París: Unesco.
UNICEF. (2021). Estragos que la pandemia de COVID-19 ha causado a los niños del mundo. Unicef.
Zabala. (2015). Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las propuestas. Tendencias pedagógicas, 5-32.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.