Entre el conocimiento sensible, lo estético y lo corporal: indagaciones sobre la formación de docentes en artes visuales
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.19.01Palabras clave:
estilo cognitivo, educación estética, experiencia sensorial, corporización, experiencia docenteResumen
Este artículo explora la participación de las dimensiones humanas —cognitiva (próxima al conocimiento sensible), estética y corporal— en las acciones de enseñanza de la creación artística llevadas a cabo por docentes en formación en artes visuales. La investigación tiene un enfoque etnográfico y utiliza herramientas de la teoría fundamentada para robustecer la interpretación de los datos. Los resultados muestran que la dimensión cognitiva tiene una participación informativa, modelativa e integrativa. La dimensión estética participa de forma orientativa, explorativa y atentiva, actuando las tres de manera integrada en la actividad docente. La dimensión corporal interviene en las representaciones del cuerpo en el aula, en las interacciones sociales y en su disposición para la enseñanza. Se reconoce que estas dimensiones contribuyen a enriquecer y complejizar las prácticas pedagógicas, actuando de forma entrelazada en un proceso dinámico que configura la enseñanza como una experiencia integral, situada y sensible, superando dicotomías y potenciando una formación más holística.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Arendt, H. (2011). La condición humana. Paidós.
Aschieri, P. (2013). Hacia una etnografía encarnada: La corporalidad del etnógrafo/a como dato en la investigación. X RAM- Reunión de Antropología del Mercosur- Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur. GT 11: 10 al 13 de julio de 2013.
Bajtín, M. M. (2000). Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Taurus.
Brea, J. (Ed) (2005). Estudios visuales, la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. AKAL.
Brudzińska, J. (2009). Aisthesis. En H. R. Sepp & L. Embree (Eds.), Handbook of Phenomenological Aesthetics (vol. 59, pp. 9-15). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2471-8_2
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.
Cápona González, D. (2019). Para una estética de la vida cotidiana: Naturaleza, potencia y cuerpo en Spinoza y Marx. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2(49), 9-24. https://doi.org/10.32735/S0718-2201201900049739
Contreras, J. y Pérez, N. (2013). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.
Efland, A. (2004). Arte y Cognición. Octaedro-EUB.
Engeström, Y. (2001). Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teoría de la actividad: El caso de práctica médica de la asistencia básica. En Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 78-118). Amorrortu Editores S.A.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Gardner, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. La Balsa de la Medusa.
Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte. Paidós.
Highmore, B. (2004). Homework: Routine, social aesthetics and the ambiguity of everyday life. Cultural Studies, 18(2-3), 306-327. https://doi.org/10.1080/0950238042000201536
Ingold, T. (1999). Three in One: On dissolving the distinctions between body, mind and culture. https://lchc.ucsd.edu/MCA/Paper/ingold/ingold2.htm
Ingold, T. (2015). Contra el espacio: Lugar, movimiento, conocimiento. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 2(2), 9-26. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982
Kjorup, S. (2006). Another way of knowing. Baumgarten, Aesthetics and the concept of Sensuous Cognition. Bergen National Academy of the arts, Roskilde University.
Laignelet, V. (2011). Encuentro "Creación, pedagogía y políticas del conocimiento". Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Le Breton, D. (2010). Cuerpo Sensible. Ediciones Metales Pesados.
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura (2. Ed.). Siglo veintiuno.
Mannoni, M. (1979). La educación imposible. Siglo XXI.
Martín-Barbero. J. (2009). Educación Expandida. Ciudad Educativa. De una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. ZOMOS98.ORG.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta.
Pedraza, Z. (2009). En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 147-168, enero-junio. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Planella, J. (2017). Pedagogías de lo Sensible. Cuerpo, cultura y educación. Universidad de Barcelona.
Rico, B. A. (2006). Las fronteras del cuerpo. Editorial Joaquín.
Saito, Y. (2007). Everyday aesthetics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199278350.001.0001
Saito, Y. (2024). Aesthetics of the Everyday, en E. N. Zalta & U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2024). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/sum2024/entries/aesthetics-of-everyday/
Sanjurjo, L. O., & Caporossi, A. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (1a ed.). Homo Sapiens.
Sepp, H. R., & Embree, L. (Eds.). (2010). Handbook of Phenomenological Aesthetics (vol. 59). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2471-8
Todd, S., Hoveid, M. H., & Langmann, E. (2021). Educating the Senses: Explorations in Aesthetics, Embodiment and Sensory Pedagogy. Studies in Philosophy and Education, 40(3), 243-248. https://doi.org/10.1007/s11217-021-09776-7
Varela, F. (2013). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Editorial Gedisa.
Van Manen, M. (1995). On the epistemology of reflective practice. Teachers and teaching: theory and practice. Vol 1. Paidós.
Wickman, P.-O. (2006). Aesthetic experience in science education: Learning and meaning-making as situated talk and action. Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781410615756
Zambrano. M. (1989). Notas de un método. Editorial Mondadori.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







