La educación artística en el nivel medio superior. Caso de estudio del Municipio de San Luis Potosí, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.19.04

Palabras clave:

educación artística, educación media superior, educación pública

Resumen

En este escrito se realiza un análisis del panorama de la educación artística en el nivel media superior del Municipio de San Luis Potosí, México, lo cual, si bien está circunscrito a un territorio determinado, permite tener una aproximación al panorama general de la educación artística en México en este nivel educativo. Para realizar dicho análisis, se emplea una metodología comparativa de los mapas curriculares y planes de estudio de los tres sistemas públicos de educación media superiores presentes en el municipio: bachillerato general, bachillerato tecnológico y preparatoria general de cuatro semestres, así como algunas entrevistas con profesores de arte. Los principales resultados de esta investigación indican que el modelo de la Nueva Escuela Mexicana ha propiciado un avance en los programas de educación artística del nivel medio superior, aunque persisten inquietudes como la correcta capacitación del personal docente que imparte estas asignaturas, la necesidad de aumentar el número de horas semestrales a este tipo de formación, así como la importancia de extender la currícula de educación artística a otros semestres del nivel media superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. (3a ed.). Paidós.

Capistrán, R. (2018). Reflexiones sobre la educación artística a nivel básico en Aguascalientes: Implicaciones para la educación superior. Revista Electrónica Educare, 22(2), 343-356. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.19

Colegio de Bachilleres. (2018). Interdisciplina Artística. México, Ed. SEP.

Colegio de Bachilleres. (2018). Literatura I. México, Ed. COBACH.

Colegio de Bachilleres. (2023). Programa de la Unidad de Aprendizaje Curricular. Artes II. México, Ed. COBACH.

Colegio de Bachilleres. (2024). Programa de la Unidad de Aprendizaje Curricular. Humanidades I. México, Ed. COBACH.

Colegio de Bachilleres. (2024). Programa de la Unidad de Aprendizaje Curricular. Humanidades II. México, Ed. COBACH.

Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. (3a ed.) Paidós.

Espitia, J. y Fernández, T. (2023). La educación artística como escenario para el desarrollo de capacidades creativas. Acción y reflexión educativa (48).

Félix, K. (2023). La educación Artística en México. afluir. Revista de Investigación y Creación artística 1(8), 7 16. https://doi.org/10.48260/ralf.7

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Ed. Pearson.

Garner, H. (1994). Educación Artística y Desarrollo Humano. Ed. Paidós Ibérica S.A.

Garner, H., (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Ed. Paidós, Barcelona.

González, M. Abad, E. (2020). Educación artística y creatividad: su importancia en la educación superior. En: Sañudo L. Ademar, H. (Coords.). Miradas y voces de la investigación educación II, (pp. 145 – 161). Ed. Universidad Católica de Córdoba.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. Barcelona: Ed. Paidós.

Goleman, D. y Senge, P. (2016). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Ed. Ediciones B.

Martínez, V. (2014). Retos para la educación musical en México. Correo del Maestro. Recuperado en: https://issuu.com/edilar/docs/cdm-214

Meneses, E. y Valencia, E. (2023). El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes. Bastcorp International Journal, 2(2), 15-24. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.29

Montoya, G., Oropeza, R. y Ávalos, M. (2019). Rendimiento académico y prácticas artísticas extracurriculares en estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 21(13). https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e13.1877

López, M. (2010). El papel de la música y las artes en una educación integral. (2010). Arte y Movimiento, (3). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/594

Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (46). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004607

Pinargote, K. et al. (2022). La Expresión Artística en el Desarrollo Integral de la Educación Inicial. Polo del conocimiento 7 (5). 321-334.

Puerta, S. y Suárez, M. (2022). Estrategia didáctica mediada por el aprendizaje autorregulado para el desarrollo del pensamiento crítico en educación artística. INNOVA Research Journal, 7(1). 38-58.

Quiroga, L. y Lara E. (2022). El aprendizaje profundo como herramienta para cambio en la visión de aprendizaje de una cultura escolar. Revista Educación Las Américas, 12(1). https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.201

Secretaría de Educación Pública. (2013). Literatura. México, Ed. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México, Ed. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2022). Fundamentos del marco curricular común de educación media superior, 2022. México, Ed. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2023). Programa de estudios del Área de Conocimiento. Humanidades I y II, México, Ed. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2024). Programa de Estudio de la Formación Socioemocional. México, Ed. SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2024). Formación socioemocional II: actividades artísticas y culturales I. México, Ed. SEP.

Tolosa, A. (2015). El arte como posible herramienta metodológica para la construcción de paz. [Tesis de Especialista en acción sin daño y construcción de paz, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia]. https://bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/727?mode=full

Torres, L. y Luis, C. (2014). La creatividad en el aula como organización compleja. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 5(1), 62-74. https://www.researchgate.net/publication/277666947_LA_CREATIVIDAD_EN_EL_AULA_COMO_ORGANIZACION_COMPLEJA.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (s.f.) Literatura I. México. Ed. UASLP. https://www.uaslp.mx/ServiciosEscolares/Paginas/Informacion/542#gsc.tab=0

Vigotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Ed. Akal.

Zins, J., Bloodworth, R., Weissberg, R. y Walberg, H. (2004). The scientific base linking emotional learning to student success and academic outcomes. In J. E. Zins, R. P. Weissberg, M. C. Wang, y H. J. Walberg (Eds.), Building Academic Success on Social and Emotional Learning: What Does the Research Say? (pp. 3-22). Teachers College Press.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS