Aprendizaje del arte y co-construcción de identidades. El caso de una comunidad de práctica artística
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.19.07Palabras clave:
Aprendizaje, Arte, Comunidad de práctica artística, Identidad, CoreutasResumen
El presente escrito tiene como objetivo principal describir las características del aprendizaje del arte y la co-construcción de identidades en los participantes de un elenco artístico de canto coral que pertenece a una universidad nacional de Argentina. En cuanto a los aspectos metodológicos, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo; se trabajó con la directora del elenco artístico y nueve coreutas que asistieron al contexto durante el segundo cuatrimestre del año 2022. Como herramientas de recolección de datos, se recurrió a entrevistas de modalidad semiestructurada y observaciones. Los resultados obtenidos se organizan en dos apartados: características de la comunidad de práctica artística (atendiendo a las dimensiones dominio, comunidad y práctica) y aspectos de la identidad (trayectorias de participación artística, sentido de pertenencia con la comunidad coral, autoconocimiento y expresión a través de la obra artística). Finalmente, se exponen las conclusiones donde se reflexiona sobre lo desarrollado.
Descargas
Citas
Alexander, P. y Winne, P. (2006). Afterword. En P., Alexander y P. Winne. (Eds.), Handbook of Educational Psychology (p. 981-984). (Segunda edición). Lawrence Erlbaum Associates.
Alheit, P. (2018). Biographical learning–within the lifelong learning discourse [Aprendizaje biográfico: dentro del discurso del aprendizaje a lo largo de la vida]. En K., Illeris. Contemporary theories of learning: learning theorists... in their own words. (p. 153-165). Routledge.
Barron, B. y Bell, P. (2016). Learning environments in and out of school. En L, Corno. y E, Anderman. (Eds). Handbook of Educational Psychology (p. 323-335). (Tercera edición). Routledge.
Berruezo, C. y Morón, M. (2021). La construcción de la identidad a través del arte en personas en riesgo de exclusión social. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 16, 11-22. https://doi.org/10.5209/arte.71152
Bruner, J. (2018). Culture, mind and education [Cultura, mente y educación]. En K. Illeris (Ed.), Contemporary theories of learning: learning theorists... in their own 13 words (p. 179-188). Routledge.
Chapato, M.E (2015). La enseñanza artística en contextos de diferentes grados de formalidad en la educación. Prácticas, formatos, sujetos y saberes. En H. Alderoqui., A. Álvarez., M. Chapato., P. Del Río., M. Regatky., A. Silvestri., M. Spravkin., Y. Volnovich. y Zanelli, M. (Eds.), Comunidades de aprendizaje y artes. Prácticas educativas y construcción de significados en la vida cotidiana (p. 91-114). Noveduc.
Cobo Romaní, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Corno, L. y Anderman, E. (2016). Handbook of Educational Psychology. (3a ed.). Routledge.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Guitart, M. E.; Nadal. J. M. y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 5 (21), 77-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83613709004
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Martín, R. (2014). Contextos de aprendizaje. Formales, no formales e informales. IKASTORRATZA e-Revista de Didáctica, (12), 1-13. http://www.ehu.es/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf
Martín, R. B., Rinaudo, M. C. y Paoloni, P. V. (2019). Comunidades. Estudios y experiencias sobre contextos y comunidades de aprendizaje. Eduvim. ISBN 978-987-699-558-0
Melgar, M. F. y Donolo, D. S. (2011). Salir del aula…Aprender de otros contextos: Patrimonio natural, museos e Internet. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (3), 323-333.
Mejía-Arauz, R. (2019). Comentario a la Parte II: Construcción Educación culturalmente sensible. En P. Hviid y M. Märtsin (Eds.), Culture in Education and Education in Culture. Tensioned Dialogues and Creative Constructions (p. 149-156). Springer.
Nolen, B. S. (2024). Taking a Situative Approach to Research in Educational Psychology. En P. A, Schutz y K. R, Muis (Eds.). Handbook of Educational Psychology (p. 119-138). (Cuarta edición). Routledge.
Rinaudo, M. C. (2019). El estudio de la identidad en el campo de la Psicología Educacional. En P. Paoloni., M. Rinaudo. y R. Martín (Comp.), Yo, Tú… Ellos y Nosotros. Competencias socioemocionales en la construcción de identidades profesionales (p. 21-74). Brujas.
Schachter, E. P. y Rich, Y. (2011). “Identity education: a conceptual framework for educational researchers and practitioners”. Educational Psychologist, 46 (4), 222-218.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Snyder, W y Wenger, E. (2010). “Our World as a Learning System: A Communities-of-Practice Approach”. En C- Blackmore (Ed.), Social Learning System and communities of practices (p. 107-124). Springer.
Urbano, C. y Yuni, J. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de Investigación. Brujas.
Vaja, A. B. y Manavella, A. M. (2021). Emociones y compromiso en diversos contextos de aprendizaje. En R. B. Martín, N. E. Palombo, A. M. Manavella, A. B. Vaja, J. M. Díaz Lozada y L. Garcia Romano (Eds.). Experiencias y aprendizajes en clave autobiográfica: aportes teóricos y prácticos sobre contextos, compromiso y emociones en la formación docente (p. 30-45). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Vergara, G. (2014). Reflexiones sobre las contribuciones de la observación participante para una Sociología de los cuerpos y las emociones. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (6), 42-56.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós Ibérica, S. A.
Wenger, E. (2011). Communities of practice: A brief introduction. http://wenger-trayner.com/
Wenger, E. (2018). A social theory of learning. En K. Illeris (Ed.). Contemporary Theories of Learning Theorists … In Their Own Words (p. 219-228). Routledge.
Wenger, E; McDermott, R. y Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Harvard Business School Press.
Wenger-Trayner, E., Wenger-Trayner, B., Reid, P. y Bruderlein, C. (2023). Communities of practice within and across organizations: a guidebook. Social Learning Lab.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







