Artivismo performativo como herramienta pedagógica y concienciadora de visibilización de las demandas del estudiantado con discapacidad desde el Manifiesto DISCA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.18.01

Palabras clave:

discapacidad, inclusión, arte performativo, manifiesto, investigación-creación

Resumen

La inclusión del estudiantado con discapacidad en la educación superior sigue siendo un desafío significativo en Ecuador, donde persisten barreras estructurales a pesar de los marcos legales existentes. Este proyecto de investigación-creación presenta una acción performativa desarrollada por María José Machado, investigadora del Grupo de Investigación Kaleidos, Etnografía Interdisciplinaria, cuyo objetivo fue dar a conocer el Manifiesto DISCA realizado en base a los aportes del estudiantado con discapacidad de la Universidad de Cuenca. Mediante la generación de un collage tipográfico, la acción, enmarcada en el artivismo y el arte contextual, buscó interpelar las narrativas hegemónicas y fomentar el diálogo sobre inclusión, bienestar y diversidad en los entornos académicos. La propuesta ―una estrategia de comunicación alternativa mediante poesía visual y arte performativo―destaca al arte como una herramienta crítica y transformadora, capaz de generar nuevas formas de comprensión sobre la discapacidad y la justicia social en el ámbito universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, G. (2012). Arte participativo. Instituto Municipal de Cultura Culiacán.

Ardenne, P. (2002). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC.

Bourriaud, N. (1998). Estética relacional. Adriana Hidalgo editora.

Crespo-Martín, B. (2016). Arte participativo en el espacio público. Proposiciones metodológicas acerca de algunos de sus preceptos. On the Waterfront. The International on-line Magazine on Waterfronts, Public Art, Urban Design and Civil Participation, 45(2), 7-36.

Fischer-Lichte, E. (2004). La estética de lo performativo. Abada Editorial.

Foucaud, V. (2013). Características semióticas del soporte material del poema visual en la era de las nuevas tecnologías. Revista Letral, (11), 112-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370538

Giannini, F. (2016, 16 septiembre). André Cadere, el artista subversivo de las barras redondas de madera. Finestre sull’Arte. https://www.finestresullarte.info/es/obras-y-artistas/andre-cadere-el-artista-subversivo-de-las-barras-redondas-de-madera

INEC (2023). Encuesta Nacional de Discapacidades. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Kaprow, A. (2016). Entre el arte y la vida: ensayos sobre el happening. Alpha Decay.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (Tesis Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, España). https://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32232/1/el-modelo-social-de-discapacidad.pdf

Pérez Rubio, A. M. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, (20), 191-210. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000200009&lng=es&tlng=es.

Sandoval, N. (s.f.). Manifiesto Albino. Interdicta. https://interdicta.cl/manifiestos/manifiesto-albino/

André Cadere. (2011, August 11). The Single Road. https://thesingleroad.blogspot.com/2011/08/andre-cadere.html

Descargas

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS