Laboratorios de lecturas creativas: creación literaria comunitaria y edición en territorio para la transformación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.18.02

Palabras clave:

edición comunitaria, creación literaria, lectura, transformación social, biblioteca comunitaria, community publishing, creative writing, reading, social transformation, community library

Resumen

En el marco del proyecto de vinculación “Libre Libro: comunidades creativas de lectura” de la Universidad de las Artes, se desarrolló el primer Laboratorio de Lecturas Creativas en la Biblioteca Comunitaria KaribuLeo. Este artículo sistematiza la experiencia de un proceso de aproximación al libro y la lectura como herramientas de transformación social. El laboratorio reunió a niñas, niños y adolescentes del barrio Cooperativa Cisne 2, en el suburbio suroeste de Guayaquil, promoviendo la escritura colectiva y la edición comunitaria. Su objetivo fue fomentar la construcción de narrativas propias, fortalecer el tejido social y consolidar la primera colección de libros colectivos del barrio. A partir de este proceso, se identificó la necesidad de espacios culturales accesibles que potencien la memoria histórica y la participación comunitaria. La experiencia evidencia el impacto del arte y la literatura en la cohesión social y su capacidad para generar cambios en contextos de vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrillo & Hilgert. (2018). “De la Universidad a Nigeria y viceversa: hacia una pedagogía de tránsito”. Universidad latinoamericana y movimientos populares. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Castelho, José. (2020) La lectura como política. Construyendo políticas y planes nacionales del libro y la lectura. Biblioteca Nacional del Perú.

Colomer, Jaume. (2019). “Estrategias para El Desarrollo de Públicos Culturales”. Manual Atalaya de Apoyo A La Gestión Cultural. Recuperado de: https://atalayagestioncultural.uca.es/

Díaz Chávez, Natalia. (2024). “Bibliotecas comunitarias: espacios de resistencia y transformación social desde los barrios”. Tendencias Editoriales, n.o 37. Universidad del Rosario.

Karibu. (2024). Historia de la Fundación Karibu [Documento inédito]. Fundación Karibu, Guayaquil.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales. Quito, Ecuador: Ministerio de Cultura y Patrimonio. Recuperado de https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/sites/28/2022/06/Bolet%C3%ADn-EHLPRACC-14062022.pdf

Mondragón, Rafael. (2019). Un arte radical de la lectura. constelaciones de la filología latinoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mondragón, Rafael. (2022). «La potencia de la intimidad en tiempos de crisis civilizatoria. Algunas reflexiones latinoamericanas sobre compartir la literatura y crear encuentros entre desconocidos». En La literatura como refugio: Palacios de palabras a lo largo del mundo, editado por Rafael Mondragón y Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh, 29-57. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rabasa, Magalí. (2024). El libro en movimiento: La política autónoma y la ciudad letrada subterránea, trad. por Ezequiel Gatto. Quito: Kikuyo Editorial.

Rubín, María José. (2021) «Editar en territorio. La dimensión política de la práctica editorial en contextos vulnerados», Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: Artes, letras y humanidades, n.o 21. 204-217.

Universidad de las Artes. (s.f.). Vínculo con la comunidad. Recuperado de https://www.uartes.edu.ec/sitio/la-universidad/vinculo-con-la-comunidad/

Universidad de las Artes. (2024). “Firma de convenio de cooperación fortalece vínculo con la comunidad y trabajo conjunto entre Karibu y UArtes”. Recuperado de https://www.uartes.edu.ec/sitio/blog/2024/05/16/firma-de-convenio-fortalece-la-vinculacion-con-la-comunidad-y-el-trabajo-conjunto-entre-karibu-y-uartes/

Valencia, Margarita. (2021). La cuestión de la escritura en la edición comunitaria. Hojas Universitarias (83), Revista de Investigación y Creación de la Escuela de Artes, Universidad Central.

Descargas

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS