Desplazamientos: desbordes disciplinarios para la creación e investigación en danza y antropología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.18.04

Palabras clave:

danza contemporánea, antropología, prácticas somáticas, resistencia política, metodologías experimentales cualitativas

Resumen

Desplazamientos es una propuesta desarrollada en la Compañía Nacional de Danza del Ecuador (2020-2021), que integra tecnologías corporales y metodologías etnográficas, tensando las prácticas para la investigación y creación escénica. Se pregunta, ¿cómo los desbordamientos disciplinares de la danza, el Kundalini Yoga y la antropología reconfiguran los territorios corporales como espacios de cuidado y de resistencia política? La metodología combina autoetnografía y técnicas corporales y somáticas en un laboratorio creativo y colaborativo estructurado en tres movimientos; en la segunda fase, se hacen entrevistas abiertas a los cocreadores. Los resultados evidencian que las prácticas introspectivas permitieron explorar la relación entre cuerpo, mente y autocuidado expresada en la emanación del movimiento. Además, las dinámicas de creación colectiva basadas en el diálogo y el cuidado mutuo resignifican el espacio escénico como un ecosistema. La integración del lenguaje performativo y las prácticas reflexivas politizó las experiencias para transformar problemáticas sociales y personales en acontecimientos creativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade Proaño, V. (2020). Desplazamientos. Sujeta a cambios. https://www.valeriaandradeproano.art/desplazamientos

Andrade, X., & Elhaik, T. (2018). Antropología de la imagen: Una introducción. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 33, Article 33. https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.01

Andrade, X., Forero, A. M., & Montezemolo, F. (2017). Presentación del Dossier. Los trabajos de campo, lo experimental y el quehacer etnográfico. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 59, Article 59. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2909

Ariza, S. (2021). De la práctica a la investigación en el arte contemporáneo, producir conocimiento desde la creación. Arte, Individuo y Sociedad, 33(2), Article 2. https://doi.org/10.5209/aris.68916

Borea Labarthe, G. (2017). Arte y antropología: Estudios, encuentros y nuevos horizontes. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173072

Brandstetter, G., & Klein, G. (2012). Dance [and] Theory (Vol. 25). transcript Verlag. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=884168&lang=es&site=ehost-live

Butler, J. (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly (Vol. 00001). Harvard University Press. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=13ff4a91-c035-30d2-b1ee-594e974d9cdd.

Citro, S. (2014). Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas. Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 1(1), 10-43.

Compañía Nacional de Danza. (s. f.). Recuperado 17 de diciembre de 2024, de http://www.cnde.gob.ec/

Csordas, T. J. (2010). Modos somáticos de atención. En S. Citro (Ed.), Cuerpos plurales: Antropologfa de y desde los cuerpos (pp. 83-104). Biblos.

De Landa, M. (2021). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Tinta Limón.

Del Estal, E. (2010). Historia de la mirada (Atuel).

Delgado, T. C., Beltrán, E. M., Ballesteros, M., & Salcedo, J. P. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. IconoFacto, 11(17), n/a.

Diana Taylor. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor & M. Fuentes (Eds.), Estudios Avanzados de Performance. Fondo de Cultura Económica.

Donoso, E. R. (2024). Olas de Otro Mar: Reenacting, Renarrating and Ruminating Dance in Quito-Ecuador (1997-2024). https://hdl.handle.net/10315/42134

Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.17169/fqs-12.1.1589

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes (M. A. Catalán Altuna, Trad.). Tinta Limón Ediciones.

Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo en El retorno de lo real. Akal.

Foucault, M. (1995). ¿QUÉ ES LA CRÍTICA? [CRÍTICA Y AUFKLÄRUNG]. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 11, Article 11.

Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Islas, H. (2006). Esquizoanálisis de la creación coreográfica. Experiencia y subjetividad en el montaje de Las nuevas criaturas. CONACULTA/INBA/Cenidi Danza/CENART. http://localhost:8080/jspui/handle/11271/847

Palys Reyes, A. M. (2015). El disciplinamiento del cuerpo y el movimiento y la producción de subjetividad en la danza profesional de la ciudad de Quito. Prácticas 2013-2014. MS thesis. [Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4735/1/T1754-MEC-Palys-El%20disciplinamiento.pdf#page=57.50

Pentassuglia, M. (2017). “The Art(ist) is present”: Arts-based research perspective in educational research. Cogent Education, 4(1), 1301011. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1301011

Phelan, H., & Nunan, M. (2018). To Write or Not to Write? The Contested Nature and Role of Writing in Arts Practice Research. Journal of Research Practice, 14(2). https://www.proquest.com/docview/2230885282/abstract/C9BC52615DC54B1DPQ/1

Sandoval, C. (2020). Guayas cierra abril del 2020 con más muertes que en 4 meses del 2019; el contexto del covid-19 en Ecuador. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/record-muertes-guayas-coronavirus-ecuador.html

Schneider, A., & Wright, C. (Eds.). (2006). Contemporary art and anthropology (English ed). Berg.

Segato, R. L. (2018a). Manifiesto en cuatro temas*. Critical Times, 1(1), 212-225. https://doi.org/10.1215/26410478-1.1.212

Segato, R. L. (2018b). Refundar el feminismo para refundar la política. 1-17.

Segato, R. L. (2020). Todos somos mortales: El coronavirus y la naturaleza abierta de la historia. En B. Bringel & G. Pleyers (Eds.), Alerta global (pp. 407-420). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm027x.45

Sklar, D. (1991). On Dance Ethnography. Dance Research Journal, 23(1), 6. https://doi.org/10.2307/1478692

Smart, P. G. (2015). Anthropology and Art Practice. Arnd Schneider and Christopher Wright, eds. New York: Bloomsbury, 2013. 184 pp. Museum Anthropology, 38(1), 50-51. https://doi.org/10.1111/muan.12075

Descargas

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS