Biokupas: incubadoras del Tercer Paisaje. Miradas y exploraciones interdisciplinares en la investigación-creación artística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.18.05

Palabras clave:

tercer paisaje, biodiversidad urbana, biorreceptividad, dispositivos artísticos, fabricación digital

Resumen

Biokupas es un concepto que hace referencia a los seres vivos no humanos que desafían el orden antrópico al ocupar infraestructuras no planificadas para ellos. Este proyecto de investigación-creación artística interdisciplinaria busca reconocer y valorar su rol en la biodiversidad urbana mediante una metodología que combina levantamiento de información multiescalar (satelital, ADN ambiental, cultivo), diseño y fabricación digital de dispositivos como incubadores de biodiversidad, su implantación en distintos puntos de la ciudad de Quito, Ecuador y el monitoreo de las especies que los habitan. A partir de una reflexión sobre las tensiones entre el desarrollo antrópico y otras formas de vida, el proyecto retoma la noción del Tercer Paisaje (Clement, 2004) como un espacio de invención biológica. Al integrar arte, biología, arquitectura, urbanismo y tecnología, los Biokupas funcionan como bioindicadores de la salud urbana, promoviendo la coexistencia entre humanos y otras especies en entornos urbanos en transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alÿs, F. (1992). The Collector [Perros metálicos magnetizados sobre ruedas, vídeo, fotografía, mapas, bocetos y documentación]. In Artesostenible. https://www.artesostenible.org/blog/the-collector

Andrade, M. M. (2024). NDVI reclasificado, generado a partir de imágenes de Landsat 2 del Earth Resources Observation and Science (EROS) Center del U.S. Geological Survey (USGS), a partir de datos recolectados por el satélite LANDSAT 8 de la NASA entre 2016 y 2020.

Capra, F. (1999). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (2da ed, Vol. 1). Editorial Anagrama, S.A.

Clement, G. (2004). Manifiesto del Tercer Paisaje. Editorial Gustavo Gili.

Cudina, J. N. (2014). Pulgarcita. “El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer”. Revista Guillermo de Ockham (Vol. 12, Issue 1). https://doi.org/10.21500/22563202.56

Daza Cuartas, S. (2009). Investigación-creación un acercamiento a la investigación en las artes. Horizonte Pedagógico, 11(11), 87-92.

Escuer, L., & Carballo, G. (2023). Cultivando malas hierbas. Biodiversidad, diseño, cultura y percepción. Kult-Ur, 10(19), 65-90. https://doi.org/10.6035/kult-ur.7386

Ferro, C., Parra-Ulauri, A., Menéndez, L., Menéndez, P., & Ladet, B. (2024). Biokupas: Incubadores del tercer paisaje (Proyecto de Investigación-Creación Artística Convocatoria Mycelium PUCE 2023).

González Chávez, M. C., Carrillo González, R., & Mendoza Hernández, J. C. (2015). Nanopartículas para el control del biodeterioro en monumentos históricos. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria En Nanociencias y Nanotecnología, 6(10). https://doi.org/10.22201/CEIICH.24485691E.2013.10.50962

Hatoum, M. (2008). Hanging Garden [Arpillera, tierra, plantas]. In Designboom. https://www.designboom.com/art/hanging-garden-by-mona-hatoum/

INEGI. (n.d.). Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Retrieved February 26, 2025, from https://www.inegi.org.mx/investigacion/ndvi/#mapas

Merladet, J. F. (2018). La eterna rivalidad europea: jardines ingleses versus jardines franceses. Interempresas.Net. https://www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/443551-eterna-rivalidad-europea-jardines-ingleses-versus-jardines-franceses-Por-Jose-Felix.html

Parker, B., Cruz, M., & Jotanović, N. (2024). Augmented Polycultures | Studio Biocene. https://www.studiobiocene.com/project/augmented-polycultures

Sabato, E. (2000). La resistencia. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C. / Seix Barral.

Venegas Ahumada, C. (2014). El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo. Perspectivas de La Comunicación - ISSN 0718-4867, 7(1), 97-131.

Villaneda Vásquez, A., & Beltrán, E. M. (2020). La investigación-creación como producción de nuevo conocimiento: perspectivas, debates y definiciones. Index, Revista de Arte Contemporáneo, 10, 247-267. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.339

Descargas

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS