El grotesco como estrategia de denuncia en el teatro latinoamericano contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.18.09

Palabras clave:

dramaturgia, grotesco, denuncia, realismo, matriz

Resumen

En los textos teatrales, Te juro Juana que tengo ganas (1965), del mexicano Emilio Carballido; Mirando al tendido (1990), del venezolano Rodolfo Santana, y La Nona (1977), del argentino Roberto Cossa, se planteó como objetivo general analizar la presencia del grotesco como instrumento de denuncia en el teatro latinoamericano; trazándose como objetivos específicos: concebir lo grotesco y la denuncia como pretexto en la estructura dramática; precisar lo grotesco como tema en el imaginario creativo, y  determinar lo grotesco como instrumento de denuncia. La metodología de investigación documental cualitativa observó la recurrencia del grotesco como soporte en la estructura dramática y pretexto de denuncia en la evolución del imaginario creativo. Los resultados concluyeron en torno a la calidad del texto teatral, el interés por despertar en la sociedad latinoamericana una conciencia crítica frente al grotesco, denunciado a través de un acontecimiento con capacidad para unir de forma magistral la realidad y la fantasía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (1998). Aristóteles Poética. Caracas. Venezuela: Monte Ávila Editores.

Bajtín, Mijail (1988). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid. España: Alianza Editorial.

Carballido, Emilio (1979). Te juro Juana que tengo ganas. Yo también hablo de la rosa. Fotografía en la playa. México, D.F. México: Editores Mexicanos Unidos

Chesney, Luis Lawrence (1996). Teatro popular latinoamericano (1955-1985). Caracas. Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación-UCV.

Cossa, Roberto y Gorostiza, Carlos (1980). La Nona. Los hermanos queridos. Buenos Aires. Argentina: Sociedad General de Autores de la Argentina.

Dauster, Frank (1975). El teatro de Emilio Carballido, en Ensayos sobre teatro hispanoamericano. México D.F. México: Secretaría de Educación Pública.

Denisov, Vladimir (1986). Violencia social, ideología y política. Moscú: Progreso.

Dragún, Osvaldo (1981). Nuevos rumbos del teatro latinoamericano. Suplemento Summer. LATR, Nº 13/2. Buenos Aires. Argentina.

Goldmann, Lucien (1984). Sociología de la creación literaria. Buenos Aires. Argentina: Nueva Visión.

Kayser, Wolfand (1957). Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires. Argentina: Editorial Nova, 1964.

Kaiser-Lenoir, Claudia (1997): Lectura crítica de la lectura americana Nº 194 (La formación de las culturas nacionales). En Fundación Biblioteca Ayacucho por Saúl Sosnowski. Perspectiva histórico-literaria del grotesco criollo (pp. 577-693). Caracas, Venezuela: Edit. BIBLIOTECA AYACUCHO.

Meyerhold, V. (1975): Teoría Teatral. Editorial Fundamentos. Madrid. España: Editorial Fundamentos.

Pavis, Patrice (1998). Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Pirandello, Luigi (1968): Humorismo. Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Programa de Formación en Servicio Profesional del Teatro (PROFESER) (1994): Teatro Latinoamericano. Instituto Universitario de Teatro. Caracas. Venezuela: Orlando Rodríguez.

Rodríguez, M. (1988). El teatro del grottesco en España: Los estrenos madrileños de Luigi Chiarelli hasta 1936. [Revista en línea: Fundación Dialnet]. Consultado el 11 de julio de 2012 en: http//dialnetunirioja.es

Santana, Rodolfo (1992). Mirando al tendido y otras obras. Colección Cincuentenario. Banco Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Valle-Inclán, Ramón (2008). ESPERPENTOS. Caracas. Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.

Descargas

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS