Las polisemias artísticas: ¿Cómo investigar desde ellas los caminos de los saberes y la creatividad?

Autores/as

  • PATRICIA PAUTA ORTIZ UNAE
  • ALEXANDER MANSUTTI RODRÍGUEZ UNAE

Resumen

En este artículo analizamos las dificultades y oportunidades creativas del discurso artístico en entornos interculturales, promovidas por el carácter polisémico de sus signos. Valorar productos culturales desde una cultura diferente, multiplica las percepciones, las sensaciones y sus combinatorias con las que la obra es leída, ampliándose de esta manera tanto las polisemias como el campo creativo.

La polisemia debe ser considerada a la hora de definir la metodología a utilizar en investigaciones relaciones artísticas interculturales. Los lenguajes de las artes no escapan a ella. No es lo mismo investigar las artes en sociedades que mantienen un control autónomo de su propia cultura que una sociedad integrada y en un grado de asimilación en el que se ha perdido el control cultural.

Palabras clave: Polisemia, arte, investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (2010). Cuestiones sobre el arte a partir de una escuela de arte cuestionada. En: Gutiérrez, A. trad. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 19-42.
Carlson, S. (2013). Aproximaciones richirianas a la fenomenología del lenguaje. Eikasia. Revista de filosofía, 363-388. Fecha de consulta: 18-02/2019. Recuperado de: http://revistadefilosofia.com/47-18.pdf
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: PAIDOS
Kwon, M. (2002). One Place After Another: Site-Specific Art and Locational Identity. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology,
Mansutti Rodríguez, A. (2002). Le parcours des créatures de Wajari : Socialisation du milieu naturel, système régional et migrations chez les Piaroa du Venezuela. Tesis doctoral inédita. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales: Paris.
Mansutti Rodríguez, A. (2007). Interculturalidad, multiculturalidad, pueblos indígenas y democracia. En: Segovia, Y. y A. Mansutti (Comps). Uno y diverso, diálogos desde la diferencia. Mérida: Vicerrectorado Académico de la ULA, pp. 107-131.
Martinet, J. (1981). Fundamentos semiológicos de una poética funcional. Acta Poética 3, pp. 11-36
Pauta Ortiz, P. (2017). Fiesta del solsticio de junio: La música del Inti Raymi Corpus Christi como relación intercultural en las provincias del Azuay y Cañar (Ecuador). Tesis doctoral inédita. Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Artes: Buenos Aires.
Pauta Ortiz, P. (2013). Transculturación musical en la Fiesta del Señor de las Aguas de Girón; estudio de la apropiación y cambio del rol de la chirimía y el violín. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 27: 171-196
Ravin, Y. y C. Leacock. (2002). Polysemy: An overview. En Ravin, Y. y Leacock, C, editores. Polysemy. Theoretical and computational approaches. New York: Oxford University Press, pp. 1-29

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

PAUTA ORTIZ, P., & MANSUTTI RODRÍGUEZ, A. (2019). Las polisemias artísticas: ¿Cómo investigar desde ellas los caminos de los saberes y la creatividad?. Tsantsa. Revista De Investigaciones artísticas, (7), 199–203. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2929