Exploración de la función en la construcción de la composición en el espacio
Resumen
Este es un proceso de las dinámicas desarrolladas en conjunto con estudiantes de arquitectura, en su primer acercamiento en la articulación del espacio forma y función de propuestas proyectuales, durante la compleja circunstancia del confinamiento desencadenado por el Covid-19. Para lo cual, se propuso el desarrollo de dos proyectos en contexto imaginativo y en contexto real; el primero tomando las letras de nombres para ser geometrizadas, descompuestas y organizadas con los elementos compositivos, y el segundo buscando la identidad de diseño de cada estudiante. Así pues, la creatividad es abordada desde las propuestas proyectuales hasta los sketches, maquetas y presentaciones. Donde la autoevaluación y pensamiento crítico siempre fueron en unión de la creatividad, dando votación entre los mismos estudiantes para el mejor proyecto con el 43% en la primera entrega, y el consecutivo del formato de seguimiento de avances por parte del 79 % de los estudiantes.
Palabras clave: Arquitectura, identidad, proyecto, creatividad y conectividad.
Descargas
Citas
Alba, M. (2017). Arquitectura y creatividad. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto arquitectónico. Arquiteturarevista, 12 (2), p. 125-139.
Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285. [fecha de consulta: 16 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815721380)
Ching, F. (2015). Arquitectura: forma, espacio y orden. Editorial GG.
Finn, E., y Wylie, R. (2021). Collaborative imagination: A methodological approach, Futures, 132, [fecha de consulta: 19 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016328721000975
Gushchin, A. y Divakova, M. (2017). ICT into the architectural. How to strike a balance? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 1323 – 1328. [fecha de consulta: 16 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042817302173
Knoll, W. y Hechinger, M. (1995). Maquetas de arquitectura. Ediciones G. Gill, S.A.
Neufert, E. (2007). Arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gili.
Ortega Barba, C. F. (2015). Internet en Educación Superior. Revista de la Educación Superior. 44, (175), 177-182. [fecha de consulta: 16 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000977
Panero, J. y Zelnik, M. (1983). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial Gustavo Gili,S.A., Barcelona.
Prieto, G., Arias-Barahona, R., Núñez, A-M., Có, P., Velasco, A d., Anido, M. (2008). ¿Mejora la visualización espacial con el aprendizaje del dibujo técnico? revista mexicana de psicología, 25(1), 175-182. [fecha de consulta: 19 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016300014.
Rapoport, A. (2003). Cultura, Arquitectura y diseño. Universidad Politécnica de Catalunya.
Sifuentes Solís, M. A., y Landa López, A. T. (2014). La e-a de la “Historia de la arquitectura” en las ies de la era digital: hacia una nueva e-topía. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 5(13), 117-141. [fecha de consulta: 16 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287214719572
Teymur, N. (2011). Aprender de la educación en arquitectura. Dearq, (9),8-17. [en línea]. [fecha de consulta: 29 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630318003
Torres, A., Serra, J., Llopis, J., García, Á., Cabodevilla, N. (2015). The Need and Experience of Drawing with Ingeniuty. An Analysis of the Graphic Practice in Architectural Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 2505. [fecha de consulta: 16 de noviembre de 2021]. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815028931)
Yalçın, M., A., y Ulusoy, M. (2015). Personal and Professional Attitudes of Architecture Students.Procedia - Social and Behavioral Sciences, 174, 1820-1828. [fecha de consulta: 27 de noviembre de 2021]. Recuperado de: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815008952
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.