Sobre la complejidad de los nuevos de medios de representación en el proceso creativo arquitectónico y la producción de las imágenes en artes digitales
Resumen
Existe desde antiguo una estrecha relación entre arte y arquitectura, el habitar en refugios, el arte rupestre y la geometrización del espacio mediante trazados dan cuenta que técnica y abstracción devienen de la observación de la naturaleza fundamentada en la organización y cualificación del espacio. Las imágenes en el contexto actual de las artes digitales respaldadas por los nuevos medios de representación y modelación requieren de una adaptación de la atención, desde la percepción a la observación, dada la velocidad en la proliferación y creciente complejidad de conceptos que establecen las propuestas, la existencia de una dimensión indeterminada en el proceso de gestación de las imágenes y su performatividad, la producción de meta-algoritmos y la inteligencia artificial decantan en la emergencia de nuevos procesos creativos y modos de habitar realidades virtuales, esto implica la demanda de nuevos criterios proyectuales por parte de artistas y arquitectos.
Palabras clave: Proceso creativo, Nuevos medios, Arte digital, Imágenes, Percepción.
Descargas
Citas
Aicher, O. (2001). Analógico y Digital. Barcelona: GG.
Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: GG.
Arnheim, R. (1997). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Argentina: F.C.E.
Bohm, D. (1976). Algunas observaciones sobre la noción de orden. En: Waddington, C.H. Hacia una Biología Teórica. Madrid: Alianza Editorial, pp. 223-224.
Cañete, O y López, F. (2014). El domo generativo. Modelación morfológica y diseño paramétrico. Base del estudio de ensambles modulares en la fabricación de prototipos para Sistemas Cad-Cam. Revista Módulo Arquitectura, Vol (14), pp. 105-132.
Corbusier, L. (1953). El Modulor. Argentina: Poseidón.
Honisch, D. (1979). Arte multiplicado en Alemania. Stutgart: Dr. Cant´zsche Druckerei.
López, F. (2013). Huella Arquitectónica, Aproximaciones a la morfología natural, patrones generativos y auto-organizados y sus influencias en la toma de decisión proyectual, de orden y organización arquitectónica. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Valparaíso: Chile.
López, F. (2019). Refugio del sol: Análisis de Procedimientos y alcances Finales de la propuesta. En: Neves, C. y Salcedo, Z. (eds.). 19 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, El Salvador, pp. 656-667.
Mandelbrot, B. (1987). Los objetos Fractales. Barcelona: Tusquets.
Moraga, J.L., Cañete, O., López, F.M. (2013). Modelos Locales de Densificación según Gradientes Territoriales de Habitabilidad en Conurbación Interior, Valparaíso-Viña, Rodelillo Alto. Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia, Vol (15), pp. 22-32.
Pallasma, J. (2014). Los ojos de la Piel. Barcelona: GG.
Prusinkiewicz, P. y Lindenmayer, A (1990). The Algorithmic Beauty of Plants. New York: Springer-Verlag.
Ranciere, J. (2021). El trabajo de las Imágenes. Madrid:Casus-Belli
Schumacher, P. (2011). The Autopoiesis of Architecture. U.K.: Wiley.
Soto, A. (2020). La performatividad de las Imágenes. Madrid: Metales Pesados.
Thom, R. (1997). Estabilidad estructural y Morfogenesis. Barcelona: Gedisa.
Tribe, M. y Jana. R. (2006). Arte y nuevas Tecnologías. Barcelona: Taschen.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.