Diseñando un imaginario social desde la teoría del puma inscrito en la traza de la ciudad incásica de Tomebamba
Resumen
El presente texto describe cómo se ha generado una línea de diseño a partir de ciertas referencias arqueológicas que pueden ser válidas como punto de partida para la generación de un ideario local. En efecto, ciertas teorías sostienen que, en algunas ciudades incas de relevancia, como la antigua Tomebamba, donde hoy se asienta Cuenca, en la traza estaba dibujada la figura emblemática y sagrada del puma. Partiendo de ahí, se genera un trabajo de dibujo y diseño que busca promover un imaginario social de empoderamiento y dignidad por los orígenes precolombinos de Cuenca.
Palabras clave: Cuenca, diseño, arqueología, imaginario social, empoderamiento ciudadano.
Descargas
Citas
Burgos Guevara, H. (1995). El guamán, el puma y el amaru: formación estructural del gobierno indígena en Ecuador. Abya- Yala
Espinosa E., J. L. (2008). Tomebamba y el puma. Apachita, (14), 6-8. https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-14/151-tomebamba-y-el-puma
Idrovo Urigüen, J. (2000). Tomebamba: arqueología e historia de una ciudad imperial. Banco Central del Ecuador.
Lozano Castro, A. (1991). Cuenca, ciudad prehispánica. Abya-Yala.
Zuidema, T. R. (1989). Reyes y guerreros, ensayos de cultura andina. Fomciencias, Lima.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.