La geometría y el arquetipo como esquema composicional en el arte de los niños

Autores/as

  • Mª BELÉN LEÓN DEL RÍO Universidad de Sevilla

Resumen

En este artículo exponemos un estudio realizado sobre arte infantil donde se hizo un seguimiento de las expresiones plásticas de niños cuyas edades estaban comprendidas entre los dos años y los nueve años, comprobándose como en estas obras infantiles subyacería en la composición símbolos, que tendrían grandes paralelismos con las obras artísticas del pasado y del arte contemporáneo, encontrándonos formas geométricas arquetípicas que serían a la vez portadoras de significados.

Durante la investigación se potenció la intuición frente a procesos exclusivamente racionales para que los niños conectaran con sus propios símbolos, comprobándose así como el ser humano poseería capacidades innatas más grandes a las que se debe dar una mayor libertad de acción, pues estas serían las que nos ayudarían a evolucionar y crear. Todo esto nos lleva a la conclusión de que se puede introducir nuevas metodologías en la docencia, donde el gráfico o símbolo cobre un mayor protagonismo como elemento de conocimiento de nuestra esencia más profunda.

Palabras clave: fantasía, intuición, arte, dibujo, psicología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acaso López-Bosch, M. (2000). “Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil”, Arte, Individuo y sociedad, 2000, 12:41-57.

Aurobindo, Sri. (1980b). Síntesis del Yoga. Libro. III, Yoga de Autoperfección, Buenos Aires, Argentina: Kier.

Aurobindo, Sri. (1980a). Síntesis del Yoga. Libro II, Jnana Yoga, Yoga del Conocimiento Integral, Bhakti Yoga, Yoga del amor divino, Buenos Aires, Argentina: Kier.

Aurobindo, Sri. (2005). Síntesis del Yoga. Primera parte. Yoga de las Obras Divinas I,

Buenos Aires, Argentina: Kier.

Bancroft, A. (1994). Zen, Madrid, España: Debate.

Barasch, M. (1991). Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Col. Alianza Forma nº108, Madrid, España: Alianza Editorial.

Bautista Pérez, M. (2015). La paradoja de Darwin o el enigma del Homo sapiens, Col. Divulgación Científica, Córdoba, España: Guadalmazán.

Chevalier, J. Gheerbrant, A. (1999). Diccionario de los símbolos, Barcelona, España: Heder.

Chopra, D. Kafatos, M. C. (2017). Tú eres el universo. Una nueva alianza entre ciencia y espiritualidad, un nuevo futuro de posibilidades infinitas, Madrid, España: Gaia Ediciones.

Deunov, P. (2016). Los números. Recuperado de https://www.beinsa-douno.com/los-numeros.html

Duch, L. (2003). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud, Madrid, España: Trota.

Essers, V. (1996). Henri Matisse 1869-1954. Maestro del color, Madrid, España: Taschen.

Fricke, C. Honnef, K. Ruhrberg, K. Schneckenburger, M. (1998). Arte del siglo XX, Pintura, Escultura, Nuevos medios, Fotografía, Vol. I y II. Köln, Alemania: Taschen.

Gardner, H. (1993). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, Barcelona, España: Paidós.

Hernández Belver, M. (2002). “Introducción: El arte y la mirada de los niños. Dos siglos de arte infantil”, Arte, Individuo y Sociedad, Monográfico: Arte, infancia y creatividad, Anejo I, 9-43.

Jung, C. G. (1993a). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Barcelona: Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 114, Barcelona, España: Paidós.

Jung, C. G. (1993b), Símbolos de transformación, Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 7, Barcelona, España: Paidós.

Jung, C. G. (1994a), Arquetipos e inconsciente colectivo, Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 14, Barcelona, España: Paidós.

Jung, C. G. (1994b), Tipos psicológicos, Barcelona, España: Edhasa.

Jung, C. G. (1995a). AION. Contribución a los simbolismos del sí-mismo, Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 113, Barcelona, España: Paidós.

Jung, C. G. (1995b). Los complejos y el inconsciente, Col. Libro de Bolsillo nº 155, Madrid, España: Alianza.

Jung, C. G, Von Franz, M. L, Henderson, J. L, Jacobi, J. y Jaffé, A. (1997). El hombre y sus símbolos, Col. Biblioteca Universal nº 3, Barcelona, España: Caralt.

Kandinsky, W. (2010). De lo espiritual en el arte, Col. Paidós Estética nº 24, Barcelona, España: Ibérica.

Kaku, M. (2014). El futuro de nuestra mente. El reto científico para entender, mejorar, y fortalecer nuestra mente, Barcelona, España: Debate.

Korotkov, K. (2015). La energía de la consciencia, Barcelona, España: Obelisco.

Lawlor, R. (1993). Geometría Sagrada, Madrid, España: Debate.

Martínez, F. (1998). Palabra de Chillida, Bilbao, España: Universidad del País Vasco.

Pérez de Carrera, E. (2004). 49 Respuestas a la aventura del pensamiento, tomo I, Madrid, España: Fundación Argos.

Kandel, E. R. (2013). La era del inconsciente. La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro, Barcelona, España: Paidós.

Sheldrake, R. (2006). La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza, Barcelona, España: Kairós.

Teilhard de Chardin, P. (1964). El porvenir del hombre, Madrid, España: Taurus.

Tuneu, P. (2017). “El arte infantil. Conoce al niño a través de sus dibujos”, Historia y Memoria de la Educación, HME, Nº 5: 503-509.

V. V. A. A, (1988). Richard Wentworth, Sala Parpalló, Valencia, España: Diputación Provincial de Valencia.

V. V. A. A. (2006). Jean Arp. Retrospectiva.1915-1966, Madrid, España: Círculo de Bellas Artes.

Wilczek F. (2016). El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la Naturaleza, Barcelona, España: Crítica.

Descargas

Publicado

2019-04-07

Cómo citar

LEÓN DEL RÍO, M. B. (2019). La geometría y el arquetipo como esquema composicional en el arte de los niños. Tsantsa. Revista De Investigaciones artísticas, (6), 45–67. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2650

Número

Sección

Artículos