Un nuevo Paisaje Sonoro en la Antofagasta del ciclo salitrero

Autores/as

  • CARLA BADANI SCHONEWEG Universidad de Chile
  • CRISTIAN BAEZA BERNAL Universidad de Chile

Resumen

Resumen:

Durante los procesos de modernización capitalista de fines del siglo XIX y principios del XX, Antofagasta experimentó cambios, principalmente por dos procesos relacionados entre sí: la Guerra del Pacífico, con la “chilenización” de los territorios anexados, y el ciclo económico-productivo del salitre. Lo que hasta 1870 había sido un territorio de etnias andinas y costeras, se transformó forzadamente en un Paisaje Sonoro industrializado. Aymaras, Quechuas, Atacameños y Changos vieron irrumpir un modelo nuevo de sociedad: la vida de los campamentos en la pampa. Una cultura de adoración de los antepasados se transformó, con el sonido de las tronaduras, el chancado de las piedras caliches, los tugurios llenos de gente, el desierto dejó de ser un espacio ancestral. El trabajo, a través de un análisis bibliográfico, busca contribuir a la consideración de la importancia que tiene la sonoridad para la conformación de la identidad, la memoria y la historia, y explicitar la transformación radical del Paisaje Sonoro en la región chilena de Antofagasta, contemplando las consecuencias en la cultura local y la identidad de las personas.

Palabras clave: Paisaje Sonoro, salitre, chilenización, transformación cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldunate, C., Castro, V., & Varela, V. (2008). San Bartolo y Cobija: Testimonios de un modo de vida minero en las tierras altas y la costa de Atacama. Estudios Atacameños, pp. 97-118.
Ballester, B., & Clarot, A. (2014). La gente de los túmulos de tierra. Mejillones: I. Municipalidad de Mejillones.
Bermudez Miral, O. (1966). Orígenes históricos de Antofagasta. Santiago: Ilustre Municipalidad de Antofagasta.
Bermúdez, O. (1963). Historia del salitre: desde sus orígenes hasta la Guerra del Pacífico.Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
Bieletto-Bueno, N. (2019).Regimenes aura les atraves de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI. El oído pensante 7(2), pp. 111-134.
Castro, L. (2014). La conformación de la frontera chileno-boliviana y los campesinos aymaras durante la chilenización (Tarapacá, 1895-1929). Historia Crítica, pp. 231-251.
Cavieres, E. (1999). Comercio chileno y comerciantes ingleses. 1820-1880. Santiago: Universitaria.
Coronado, G. (2017). Marcas de sonoridad en la documentación sinodal y concejil del Reino de Castilla (siglos XV y XVI). Abordajes sensoriales del mundo medieval. pp. 129-149.
Domínguez, A. (2019a). El paisaje sonoro de la Revolución Industrial. El ruido y la convulsión de las sensibilidades colectivas en las ciudades francesas del siglo XIX. Pasado Abierto, 9, pp. 123-139.
Domínguez, A. (2019b). El oído: un sentido, múltiples escuchas. El oído pensante 7(2), pp.92-110.
González Miranda, S. (2002a). Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990. Santiago: Dibam.
González Miranda, S. (2002b). Hombres y mujeres de la Pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre. Santiago: Dibam.
González Pizarro, J. A. (2008). La conquista de una frontera. Mentalidades y tecnologías en las vías de comunicación en el desierto de Atacama. Revista de Geografía Norte Grande, pp.23-46.
González Pizarro, J. A. (2018). La Compañía de Salitres de Antofagasta, Chile. El desafío de su modernización empresarial e innovación estratégica. Estudios Atacameños, pp.133-159.
Hall, S. (1997). Representation. Cultural Representations and signifying practices. Sage Publications Ltd.
Kelman, A. (2010). Rethinking the Soundscape. A critical genealogy of a key Term in Sound studies. Senses and Society. 5(2), pp. 212-234.
Krause, R. (2019). Paisaje Sonoro: escucha, experiencia y cotidianidad.[15.05.2020]. Recuperado de: https://youtu.be/YSRYI8YTpHI
Letelier, J., & Castro, V. (2019). Imaginarios del puerto Lamar desde 1825 a 1877. Chungara, pp.155-166.
Martínez, J. L. (1994). Relaciones y negociaciones entra las sociedades indígenas de la región atacameña, y el Estado y la sociedad chilenos. Proposiciones, pp.201-207.
Martínez, J. L. (2010). "Somos restos de gentiles": El manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas. Estudios Atacameños, pp.57-70.
McLuhan, M. (1962). La galaxia Gutenberg. Genesis del homo typographicus. Editorial digital lestrobe.
Mejía, M. (2012). El patrimonio cultural: su gestión y significado. Euroamericano: VIII Campus de Cooperación Cultural, Cuenca, Ecuador.
Mendoza, J. (2009). Dicho y no dicho: el silencio como material del olvido. Polis 5(2), pp. 121-154.
Ong, W. (1993) Oralidad y escritura. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Pinto, J., & Salazar, G. (2012). Historia Contemporanea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago: LOM.
Rivas, F. (2010) ¿Qué es el objeto sonoro? La fenomenología del sonido en Pierre Schaeffer. Homenaje por los 100 años del nacimiento de Pierre Schaeffer, Museo de Arte Moderno, Rijeka, Croacia.
Stern, J. (2013) Soundscape, Landscape, Escape. Sound studies Series. 5, pp. 181-193.
Salazar, D. (2008). La producción minera en San José del Abra durante el período Tardío Atacameño. Estudios Atacameños, pp.43-72.
Sanhueza, M. C., & Gundermann, H. (2007). Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928). Estudios Atacameños, pp.113-136.
Schafer, M. (1994). The Soundscape. Our Sonic Environment and the Tuning of the world. Rochester, Vermont.
Shiva, V. (1991). Abrazar la vida.Mujer, ecología y supervivencia. Instituto del tercer mundo.
Smith, M. (2007). Sensing the past: Seeing, hearing, smelling, tasting and touching in history. University of California Press.
van Kessel, J. (1989). Ritual de producción y discurso tecnológico. Chungará, pp.73-91.
Vilches, F.; Rees, C.; Silva, C. (2008) Arqueología de asentamientos salitreros en la Región de Antofagasta (1880-1930): síntesis y perspectivas. Chungará, 40(1), pp. 19-30.
Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Trans. 12, pp. 3-17.

Descargas

Publicado

2020-10-07

Cómo citar

BADANI SCHONEWEG, C., & BAEZA BERNAL, C. (2020). Un nuevo Paisaje Sonoro en la Antofagasta del ciclo salitrero. Tsantsa. Revista De Investigaciones artísticas, (9), 39–62. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/3404