Factores determinantes de la probabilidad de incumplimiento tributario en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.02Palabras clave:
Moral fiscal, Cumpliento tributario, Credibilidad, América LatinaResumen
Este trabajo analiza la relación entre el cumplimiento tributario en América Latina y los determinantes personales e institucionales de la probabilidad de no cumplimiento. Así, el principal logro de este estudio es el análisis de los factores socioeconómicos, demográficos e institucionales que modifican la probabilidad de no cumplimiento. La metodología empleada es un modelo de elección binaria Probit con indicadores construidos con ACM. A pesar de que no nos centráramos en discutir la credibilidad de las instituciones, un importante resultado es la formulación de la conjetura sobre el concepto de credibilidad respecto a la credibilidad en las instituciones en América Latina.
Descargas
Citas
• Alm, J. B., y Torgler, B. (2006). “Culture differences and tax morale in the United States and in Europe”. Journal of Economic Psychology, 27, 224-246. doi.org/10.1016/j.joep.2005.09.002.
• Alm, J. B. (1993). “Fiscal Exchange, Collective Decision Institutions, and Tax Compliance”. Journal of Economic Behavior & Organization, 22(3), 285–303.
• Anderhub, V. S. (2002). “Tax evasion with earned income an experimental study”. FinanzArchiv, 58 (2), 188-206.
• Barreíx, A., J.C. Benítez and M. Pecho (2017), “Revisiting personal income tax in Latin America: Evolution and impact”, Development Centre Working Paper 338, Paris.
• Bergman, M. S. (2003). “Tax Reforms and Tax Compliance: The Divergent Paths of Chile and Argentina”. Journal of Latin American Studies, 35(3), 593-624.
• Braithwaite, V. (2007). Responsive regulation and taxation: Introduction. Law & Policy, 29, 3-10. doi:10.1111/j.1467-9930.2007.00242.x
• Casinos Mora, Francisco Javier (1999). El dualismo autoridad-potestad como fundamento de la organización y del pensamiento político en Roma. Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, 11, 85-109.
• CEPAL (2017). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2017: la movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.
• Darmayasa, I., y Aneswari, Y. (2015). “The ethical practice of tax consultant based on local culture”. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 211, 142-148. doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.021.
• Espada, M. V. (2013). Los sistemas tributarios en América Latina. Desafíos para la imposición sobre la renta. ILES-CEPAL, Madrid.
• Frey, W. (1984). “The hidden economy as an ‘unobserved’ variable”. European Economic Review, 26(1-2), 33-53.
• Gómez Sabaini J. C., J. P. Jiménez and A. Podestá (2010), “Tributación, evasión y equidad en América Latina y el Caribe”, in J. P. Jiménez, J. C. Gómez Sabaini and A. Podestá (editores), Evasión y equidad en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.
• Greenacre, M. (2017). Correspondence Analysis in Practice, Third Edition. Chapman & Hall/CRC Interdisciplinary Statistics. CRC Press.
• Greenacre, M., y Blasius, J. (2006). Multiple Correspondence Analysis and Related Methods. Chapman & Hall/CRC Statistics in the Social and Behavioral Sciences. CRC Press.
• Gungor Goksu, G., y K. Izgi Sahpaz (2015). “Comparison of Tax Morale of Turkish and Spanish Higher Education Students: The Samples of Sakarya University and the University of Zaragoza”. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 186, 222-230. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.027.
• Hirshman, A. (1978). Exit, voice, and loyalty. Cambridge: Harvard University Press.
• Hofmann, M. V. (2017). “Tax compliance across sociodemographic categories: Metaanalyses of survey studies in 111 countries”. Journal of Economic Psychology, 62, 63-71.
• Jiménez, J.P. and A. Podestá (2016a), “Los impuestos sobre la renta en América Latina”, en Consensos y Conflictos en la política tributaria de América Latina, J.C. Gómez Sabaini et. al., ed. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.
• Jiménez, J.P. and A. Podestá (2016b), “Situación económica y social en América Latina. Ingresos tributarios y carga fiscal”, en Los sistemas tributarios en América Latina, Capítulo 1, D. Carbajo et. al., ed. Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID), Madrid.
30 enero 1968, España alexandra.miranda@epn.edu.ec
Formación académica
• Universidad del País Vasco: Bilbao, País Vasco, Spain 2000-09 to 2004-06-23 PhD (Econometrics and Statistics)
• Universidad del País Vasco: Bilbao, País Vasco, Spain 1997-09 to 1999-09-18 MSc (Econometrics and Statistics)
• Universitat Pompeu Fabra: Barcelona, Catalunya, Spain 1991-10 to 1995-07-28 Bachelor (Economics) Actividad docente
• Escuela Politécnica Nacional: Quito, Pichincha, Ecuador 2014-, PhD Profesor (Matemáticas)
• Universidad del Pacifico: Quito, Pichincha, Ecuador 2013-2014. Decano y profesor (Economía)
• Universidad del País Vasco: Bilbao, País Vasco, Spain 2009- 2010, Profesor (Economía Aplicada V)
• Universidad Pública de Navarra: Pamplona, Navarra, Spain 2005-2009. Profesor ayudante (Economía)
• Universitat d'Alacant: Alacant, Comunitat Valenciana, Spain 2004-2005. Profesor Ayudante (Economía)
• Universidad del País Vasco: Bilbao, País Vasco, Spain 2000-2004, Profesor (Matemáticas, Econometría and estadística)
• Universidad Auntónoma de Barcelona: Barcelona, Catalunya, Spain 1995-2006. Profesor (Mathematics, Econometrics and Statistics).
Actividad/Experiencia investigadora
• Los efectos de la inmigración en las oportunidades laborales de los nacionales. Directora. Escuela Politécnica Nacional, 2017-2018, PIS-16-18.
• Estabilidad y comportamiento dinámico del modelo Ricardo-Mill en un continuo de bien en el dominio Z. Directora, Escuela Politécnica Nacional, 2015-2016, PIS-14-01.
• Análisis de la relación entre migración y desempleo. Investigador, Escuela Politécnica Nacional, 2015-2016, EPN PIS-14-02
• Grupo de Investigación de la Universidad Pública de Navarra. Investigador, Public University of Navarre, 2007-2009
• Inferencia, volatilidad y Duración Estadística: Análisis Teórico y Empírico. Investigador, Ministerio de Educación y Cultura de España (MEC) and FEDER, 2000-2001
• Cointegración, convergencia dinámica y persistencia en economía. Modelos econométricos aplicados al mercado laboral y a mercados oligopolistas. Investigador. Basque Country University, 2001-2003.
• Análisis de Persistencia y Duración en Series Económicas y Financieras. Investigador, Gobierno Vasco, 2002-2003.
• Pago prospectivo por grupos relacionados con el diagnóstico (GRD): riesgo e incertidumbres financieras generadas por la existencia de casos extremos. Ayudante de investigación. Fondo Investigaciones Sanitarias (FIS) 1996-1998. Publicaciones/Ponencias/Otros
• Espinosa, A. M. y Rafael Burbano Rodríguez, Editors (2017), The Solidarity Economics in Ecuador. Cambridge Scholar Publishing. Newcastle upon Tyne, ISBN 978-1-4438-8639-0.
• Espinosa, A. M. y Rodrigo Mendieta Muñoz (2017). Fundamentos de la Política Económica. (Forthcoming). • Espinosa, A. M., Luís Horna y Rodrigo Mendieta Muñoz (2017). The statistical properties of the networks of emigrants: the Ecuadorian case (Forthcoming).
• Espinosa, A. M., Luís Horna (2017). The statistical properties of the threshold model and the feedback leadership condition (Forthcoming).
• Espinosa, A. M. y Díaz-Emparanza (2017). The long run relationship between the international labour migration and the unemployment in Spain (Forthcoming).
• Taimal, Xavier y Alexandra M. Espinosa (2017). Índice de Emprendimiento e Innovación, el Impacto de la Educación en Ecuador y su Comparación a Nivel Latinoamericano (Forthcoming). • González, Silvia y Alexandra M. Espinosa (2016). Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde la Perspectiva de la Economía Teórica, Revista Economía y Política.
• Espinosa, A. M. (2016). The Cournot–Ricardo Solution under Domestic Free Movement of Labor (Forthcoming).
• Espinosa, A. M. y Silvia González (2016). Stability of the Cournot-Ricardo Solution under Domestic Free Movement of Labor. AHE 2015 Conference Papers.
• Espinosa, A. M., Galván, J.B y Gómez-Plana, A.G. (2011). Welfare dynamics of the Ricardian-Mills model. Welfare Economics (Scopus)
• Espinosa, A. M. (2008). La efectividad de FLO en la mejora de las condiciones laborales Comercio Justo y África. Situación y perspectivas. Informe 2007. Icaria, Setem
• Espinosa, A. M. y Díaz-Emparanza (2006). Las migraciones internacionales en mercados de trabajo integrados. Revista universitaria de ciencias del trabajo
• Espinosa, A. M., (2005) Análisis económico general de los movimientos migratorios. Universidad del País Vasco. Disertación.
• Espinosa, A. M. y Díaz-Emparanza (2002). Immigrants in Spain: skills acquisition and development. A regional study. European Regional Science Association in its series ERSA conference papers.
• Díaz-Emparanza y Espinosa, A. M. (2000). Análisis de la Relación entre la Inmigración Internacional y el Desempleo. Biltoki Documentos de Trabajo.



