Descifrando la cultura dominante y preferida en el ámbito universitario desde el Modelo de Valores por Competencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.01

Palabras clave:

Cultura dominante, cultura preferida, Modelo de Valores por Competencia, instrumento de validación OCAI, ámbito universitario

Resumen

El objetivo del trabajo fue descifrar la cultura dominante y preferida en el ámbito universitario, desde el Modelo de Valores por Competencia (MVC), aplicado a dos facultades de Ciencias Administrativas. Las hipótesis fueron: (1) la cultura de las dos organizaciones responde a una combinación de diferentes tipos culturales, (2) existe una semejante cultura dominante; y (3) la cultura organizacional es similar. El instrumento de validación (OCAI), después de haber probado la confiabilidad y validez de sus indicadores, a través de la prueba de Alfa de Cronbach, fue aplicado a 93 respondientes. Las similitudes de las percepciones de profesores y personal administrativo, acerca de las culturas existentes y esperadas, fueron validadas empíricamente por medio de un análisis factorial que reveló una combinación de los tipos culturales jerárquico, de mercado, adhocrático y clan, en ese orden; y, una cultura dominante jerárquica. Los posibles cambios organizacionales pueden configurarse con base al diagnóstico efectuado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alas, R., Ubius, U., & Ann, M. (2012). Predicting innovation climate using the competing values model. 62(1999), 540–544. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.089

Ávila, H. (2009). Analisis de la orientación al mercado y la cultura organizacional de las pequeñas empresas de la industria de artes gráficas local. Revista Internacional Administración & Finanzas, 2(1), 19–31.

Barney, J. (1986). Cultura organizacional: ¿Puede ser una fuente de ventaja competitiva sostenible? 11(3), 656–665. http://www.jstor.org/stable/258317 Accesed: 23-12-2017 22:12 UTC

Cameron, K, & Quinn, R. (1999). Diagnosing and changing organizational cutlure: Based on the competing values. Addison Wesley.

Cameron, Kim, & Quinn, R. (2000). Instrumento de Evaluación de la Cultura Organizacional. Instrucciones para completar el Instrumento de Evaluación de la Cultura Organizacional ( OCAI ). Saddle River con permiso de Pearson Education, Inc.

Cameron, Kim, & Quinn, R. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture. Based on the Competing Values Framework. (Edición re). Jossey-Bass. file:///C:/Users/USER/Downloads/DiagnosingandchangingorganizationalcultureBasedonthecompetingvaluesframework (3).pdf

Cândida, R., Júlia, M., & Parreira, P. (2014). Effective leadership : Competing Values Framework. Procedia Technology, 16, 921–928. https://doi.org/10.1016/j.protcy.2014.10.044

Carrillo, Á. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias Administrativas, Diciembre(8), 61–73. revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/download/2637/2641

Cuerda, A., & Bonavía, T. (2017). Análisis de la cultura organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Pensamiento & Gestión, 42, 233–257. http://www.redalyc.org/pdf/646/64652584011.pdf

Cújar, A., Ramos, C., Hernández, H., & López, J. (2013). Cultura organizacional: evolución en la medición. Estudios Gerenciales, 29, 350–355. http://www.redalyc.org/pdf/212/21229786009.pdf

E, L. G., Sanchez, M. G., Cuevas, H., Hernández, R., & Vargas, B. E. (2012). Cultura organizacional de diagnóstico en dos Universidades Tecnológicas de México Caso de estudio.

Fernández Gatti, M. A. (2009). Empresas : Modelo De Cambio Basado. SaberEs, 1, 75–85.

Fralinger, B., & Olson, V. (2007). Cultura organizacional en el ámbito universitario: un estudio utilizando el instrumento OCAI. Diario Del Colegio de Enseñanza y Aprendizaje, 85–98.

García, C. M. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5(1), 163–174. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750112

García, M. de L., Hernández, R., Vargas, B., & Cuevas, H. (2012). Diagnóstico de la cultura organizacional en universidades tecnológicas bajo el Modelo de Valores en Competencia. Estudios En Ciencias Sociales y Administrativas de La Universidad de Celaya, 2, 9–29. https://www.researchgate.net/publication/282353614_Diagnostico_de_la_cultura_organizacional_en_universidades_tecnologicas_bajo_el_Modelo_de_Valores_en_Competencia

García, M. de L., Reyes, G., & Hernández, T. (2015). Validación de un instrumento de medición que analiza la cultura oranizacional desde dos perspectivas. Revista de Estudios En Contaduría Administración e Informática, 10(2007–5278), 21–42. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7276/articulo4.pdf

González, J., & Parra, C. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfaccion. Pensamiento & Gestión, 25(1657–6206), 40–57. http://www.redalyc.org/pdf/646/64612241003

Guízar Rafael. (2013). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. In Termodinamica (Cuarta). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://doi.org/10: 0-8400-5444-0

Hampton, C. (1992). Creating Corporate Culture (Adison-Wesley (ed.); First Prin).

Helfrich, C., Yu-Fang, L., Mohr, D. C., Meterko, M., & Sales, A. E. (2007). Assessing an organizational culture instrument based on the Competing Values Framework : Exploratory and confirmatory factor analyses. Implementation Science, 14, 1–14. https://doi.org/10.1186/1748-5908-2-13

Hernández, R., Méndez, S. (2012). Exploración factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del modelo de los valores en competencia. Psique Mag., 1, 1–37.

Hernández, R., & Méndez, S. (2012). Exploración factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del modelo de los valores en competencia. Revista PsiqueMag, 1, 1–37. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5070.pdf

Hernández, R., Méndez, S., & Contreras, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración, 59(1), 229–257. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(14)71250-1

Kalliath, T. J., Bluedorn, A. C., & Gillespie, D. F. (1999). A Confirmatory Factor Analysis of the Competing Values Instrument. Educational and Psychological Measurement, 59(1), 143–158. https://doi.org/10.1177/0013164499591010

León, R. (2001). Cultura organizacional y liderazgo: Reflexiones sobre algunos resultados de entidades bancarias. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 17(2), 155–172. http://www.redalyc.org/pdf/2313/231324550002.pdf

Medina, I., Trasfi, M. de la L., & Armenteros, M. del C. (2014). La cultura organizacional como base para el cambio estratégico institucional. Estudio empírico en una institución educativa. 1131–1153.

Méndez, S. (2016). Análisis del tipo de cultura organizacional en empresas públicas y privadas del bajío mexicano bajo el modelo de valores en competencia. Revista International Adminstraciión & Finanzas, 9(5), 77–93. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2808192

Morais, L. F., & Graca, L. M. (2013). A glance at the competing values framework of Quinn and the Miles & Snow strategic models : Case studies in health organizations. .(2), 129–144. https://doi.org/10.1016/j.rpsp.2012.12.006

Morelos-Gómez, J., & Fontalvo-Herrera, T. (2014). Análisis de los factores determinantes de la cultura organizacional en el ambiente empresarial. Entramado, 10, 96–105. http://www.redalyc.org/arículo.oa?id=265431574006

Pujol-Cols, L., & Foutel, M. (2018). Cultura , identidad e imagen organizacional: desarrollo de una metodología para su estudio en la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación, IX(26), 64–86. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v9n26/2007-2872-ries-9-26-64.pdf

Quinn, R., & Cameron, K. (1999). Diagnosing and changing organizational culture. Reading: Addison-Wesley.

Robbins, Stephen; Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional (15th ed.). Pearson Educación de México.

Rodríguez, A., Hoyos, J., Izaguirre, J., & Vicente, M. A. (2011). Organizaciones en el marco de una cultura social innovadora: Propuesta de factores explicativos. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de La Empresa, 17(1), 17–35. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60042-2

Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratéfico desde la perspectiva de la administración. 12(0329–3475), 67–92.

Romo, M. A. H. (2004). La cultura empresarial en México (p. 177). https://books.google.com/books?id=gp6ZUH1dwMEC&pgis=1

Sabater, R., Ruiz, J., & Carrasco, A. J. (2005). Caracterización de la cultura organizacional en la empresa familiar. Organización de Empresa y Finanzas, 1–30.

Salazar, A. M. (2008). Estudio De La Cultura Organizacional , Según Cameron Y Quinn: Caso De Una Empresa Del Sector Asegurador Venezolano [Universidad Católica Andrés Bello]. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5070.pdf

Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica. Plaza & Janés,.

Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (Vol. 2). John Wiley & Sons San Francisco, CA.

Sepúlveda, F. (2004). El Modelo Competing Values Framework(CVF) y el Diegnóstico de la Cultura Organizacional. Economía y Administración, 63, 7–27. http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA PDF/Rev63/art1rea

Shoemaker, S., & Lewis, R. C. (1999). Customer loyalty: the future of hospitality marketing. International Journal of Hospitality Management, 18(4), 345–370. https://doi.org/10.1016/S0278-4319(99)00042-0

Smircich, L. (1983). Concepts of Culture and Organizational Analysis. Administrative Science Quarterly, 339–358. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35468707/Smircich1983.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DSmircich1983-Organizational_culture.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190923%2Fus-east

Toca, C., & Carrillo, J. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. .(17), 117–136. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v9n17/v9n17a08.pdf

Vargas, J. (2007). La culturocracia organizacional en México (Edición el). www.eumed.net/libros/2007b/301

Vetráková, M., & Smerek, L. (2016). Diagnóstico de cultura organizacional en contexto nacional e intercultural. E+M Econommía y Gestión, 19, 62–73.

Wiewiora, A., & Coffey, V. (2013). Organizational culture and willingness to share knowledge : A competing values perspective in Australian context. 31, 1163–1174. https://puceftp.puce.edu.ec:2071/S0263786313000057/1-s2.0-S0263786313000057-main.pdf?_tid=60d3f3d4-ebdd-11e7-b763-00000aab0f01&acdnat=1514472350_479aaac93b871be8777b1dcab4f6c4ac

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Cengage Learning Editores.

Zammuto, R. F., & Krakower, J. Y. (1991). Quantitative and qualitative studies of organizational culture. Research in Organizational Change and Development, 83–114. https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:277734

Publicado

2020-07-07

Cómo citar

Rosas Salas, F. X., Espinosa Ochoa, O. P., Rubio Díaz, M. P., & Jaramillo Villagómez, J. E. (2020). Descifrando la cultura dominante y preferida en el ámbito universitario desde el Modelo de Valores por Competencia. Revista Economía Y Política, (32), 11–33. https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.01

Número

Sección

Artículos