La Incidencia de las Exportaciones Sobre el Comportamiento de la Pobreza, la Inseguridad y la Calidad Académica en México

Autores/as

  • Alfonso Brown del Rivero Universidad Anáhuac México; Instituto de Políticas Públicas del Estado de México y sus Municipios
  • Luis Felipe Llanos Reynoso Universidad Anáhuac México

DOI:

https://doi.org/10.25097/rep.n42.2025.04

Palabras clave:

exportaciones, crecimiento económico, pobreza, inseguridad, calidad académica

Resumen

México requiere herramientas que le permitan alcanzar mejores condiciones para su futuro y asegurar que los beneficios derivados de las reformas estructurales y las estrategias de apertura económica se reflejen en una evolución significativa de las condiciones de vida de la población. En el presente trabajo se analizó la relación existente entre la evolución de las exportaciones y el comportamiento de la pobreza, la inseguridad y la calidad académica a nivel estatal durante la última década. Con el apoyo de información de 16 años y utilizando modelos de regresión, se analizaron cada una de las entidades federativas mexicanas. Las exportaciones en México se consideran tradicionalmente como parte del conjunto de indicadores del desempeño estatal; sin embargo, por sí solas, no bastan para resolver los principales problemas sociales intrínsecos abordados en la investigación: pobreza, inseguridad y baja calidad académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atkin, D. (2016). Endogenous skill acquisition and export manufacturing in Mexico. American Economic Review, 106(8), 2046-2085. https://doi.org/10.1257/aer.20120901

Balassa, B. (1985). Exports, policy choices and economic growth in developing countries after the 1973 oil shock. Journal of Development Economics, 18(1), 23-35. https://doi.org/10.1016/0304-3878(85)90004-5

Barro, R. J. y Sala-i-Martin, X. (2018). Crecimiento económico. Reverté.

Beaton, K., Cebotari, A., & Komaromi, A. (2017). Revisiting the link between trade, growth and inequality: Lessons for Latin America and the Caribbean. (IMF Working Paper No. WP/17/46). Fondo Monetario Internacional.

Bourguignon, F. (2004). The poverty-growth-inequality triangle. The World Bank.

Brush, J. (2007). Does income inequality lead to more crime? A comparison of cross-sectional and time-series analyses of United States counties. Economics Letters, 96(2). 264-268. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2007.01.012

Capdevielle, M. (2005). Globalización, especialización y heterogeneidad estructural en México. En M. Cimoli (Ed.), Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina (pp. 101-126). CEPAL/BID.

Cerezo García, V. y Landa Díaz, H. O. (2023). El teorema Stolper-Samuelson, brecha salarial y liberalización comercial: Análisis comparativo de México y Estados Unidos 1990-2020. Investigación económica, 82(323), 105-131. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2023.323.84380

CONEVAL. (2022). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Paginas/IEPDS-2022.aspx

CONEVAL. (2024). Estudio diagnóstico del derecho a la educación 2024. CONEVAL.

De Hoyos, R. y Lustig, N. (2009). Apertura comercial, desigualdad y pobreza. Reseña de los enfoques metodológicos, el estado del conocimiento y la asignatura pendiente. El Trimestre Económico, 76(302-2), 283-328.

Dix-Carneiro, R., Soares, R. R., & Ulyssea, G. (2018). Economic shocks and crime: Evidence from the brazilian trade liberalization. American Economic Journal: Applied Economics, 10(4) 158-195. https://doi.org/10.1257/app.20170080

Edwards, S. (1997). Apertura, crecimiento y distribución del ingreso: Análisis comparativo. En Bancomext (Ed.), México, transición económica y comercio exterior (pp. 429-461). Banco Nacional de Comercio Exterior.

Goldberg, K., & Pavcnik, N. (2007). Distributional effects of globalization in developing countries. Journal of Economic Literature, 45(1), 39-82. https://doi.org/10.1257/jel.45.1.39

González, J., Muñoz, A. y López, R. (2024). La recepción de remesas monetarias y sus implicaciones en la pobreza en México, 2020. Papeles de Población, 30(119), 1-29. https://doi.org/10.22185/24487147.2024.119.05

Hanson, G. (2010). Why isn’t Mexico rich? Journal of Economic Literature, 48(4), 987–1004. https://doi.org/10.1257/jel.48.4.987

Hernández-Trillo, F. (2018). Mexico, nafta, and beyond. International Trade Journal, 32(1), 5-20. https://doi.org/10.1080/08853908.2017.1387622

Huerta, A. (2017). El ocaso de la globalización. Universidad Nacional Autónoma de México.

ICESI. (2010). Victimización, incidencia y cifra negra en México. (Cuadernos del ICESI, N.º 8). Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/encuestas-estadisticas-y-datos-duros/297-cuadernos-del-icesi-8-victimizacion-incidencia-y-cifra-negra-en-mexico

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023a). Exportaciones por entidad federativa. https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023b). Mortalidad. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/mortalidad/MortalidadGeneral.asp

Kelly, M. (2000). Inequality and crime. The Review of Economics and Statistics, 82(4), 530-539. https://www.jstor.org/stable/2646649

Landa, H. (2019). Flujo internacional de conocimientos y productividad: Un estudio de la industria manufacturera en México. Contaduría y Administración, 64(1), 1-25. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.2174

Li, J., Lu, Y., Song, H., & Xie, H. (2019). Long-term impact of trade liberalization on human capital formation. Journal of Comparative Economics, 47(4), 946-961. https://doi.org/10.1016/j.jce.2019.08.002

Llanos, L. F. y Brown del Rivero, A. B. (2021). La relación entre la inseguridad, la apertura comercial, la desigualdad y la pobreza en México. Economía UNAM, 18(53), 188-211. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2021.53.636

Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

Munch, J. R., & Skaksen, J. R. (2008). Human capital and wages in exporting firms. Journal of International Economics, 75(2), 363-372. https://hdl.handle.net/10419/82042

Nicita, A. (2004). Who benefited from trade liberalization in Mexico? Measuring the effects on household welfare (Policy Research Working Paper No. 3265). World Bank. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/491461468757218477/who-benefited-from-trade-liberalization-in-mexico-measuring-the-effects-on-household-welfare

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). OECD skills strategy diagnostic report: Mexico 2017. https://www.oecd.org/mexico/oecd-skills-strategy-diagnostic-report-mexico-2017-9789264287679-en.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2024). Better life index. https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/

Orellana, M. (2014). Midiendo la pobreza y la privación en Ecuador (2001-2010). Revista Economía y Política, (19), 1-22. https://doi.org/10.25097/rep.n19.2014.02

Pardo, A. y Dávila, C. (2023). ¿Quiénes reciben remesas? Factores asociados con la recepción de remesas en México, 2018. Papeles De Población, 28(114), 125-147.

Peñaloza, A. (2017). ¿Qué hacer con el TLCAN? miradas críticas y alternativas desde la Sociedad. Escuela de Contabilidad y Administración Pública Leona Vicario.

Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037.

Schank, T., Schnabel, C., & Wagner, J. (2007). Do exporters really pay higher wages? First evidence from German linked employer–employee data. Journal of international Economics, 72(1), 52-74. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2006.08.004

Şerifoğlu, M. M., & Öge Güney, P. (2023). Higher education by fields and foreign direct investments: Insights from OECD countries. International Journal of Manpower, 44(8), 1492-1510. https://doi.org/10.1108/IJM-12-2022-0570

Skogan, W. G., & Frydl, K. (2004). Fairness and effectiveness in policing: The evidence. Washington. The National Academies Press.

Torres, F. (2005). El atraso regional en los procesos globales: La región del Plan Puebla-Panamá. Problemas del Desarrollo, 36(142), 75-100.

Winters, L., McCulloch, N., & McKay, A. (2004). Trade liberalization and poverty: The evidence so far. Journal of Economic Literature, 42(1), 72-115. https://doi.org/10.1257/002205104773558056

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Brown del Rivero, A., & Llanos Reynoso, L. F. (2025). La Incidencia de las Exportaciones Sobre el Comportamiento de la Pobreza, la Inseguridad y la Calidad Académica en México. Revista Economía Y Política, (42), 63–80. https://doi.org/10.25097/rep.n42.2025.04

Número

Sección

Artículos