Modelo Predictivo del Rendimiento de Emprendimientos Asociativos en la Zona 6: Un Estudio en Cuatro Sectores Estratégicos
DOI:
https://doi.org/10.25097/rep.n42.2025.06Palabras clave:
emprendimientos asociativos, regresión lineal, variables de impacto, rendimiento organizativoResumen
La presente investigación desarrolla un modelo predictivo para evaluar el rendimiento de los emprendimientos asociativos en la Zona 6 del Ecuador, enfocado en cuatro sectores estratégicos: alimentación, agropecuario, textil y limpieza. La metodología integra enfoques objetivos (variables empresariales) y subjetivos (variables socio-organizativas), seleccionados a partir de una revisión bibliográfica. Se aplicó un muestreo probabilístico estratificado a 20 asociaciones representativas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, ANOVA y regresión lineal. El modelo fue entrenado con el 80% de los datos y validado con el 20% restante. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre sectores, se identificaron variables con alto impacto en el rendimiento, como los recursos tecnológicos intangibles, la infraestructura, las redes, la rentabilidad financiera y la disposición de residuos sólidos. Este modelo permite identificar áreas clave para orientar estrategias de fortalecimiento de los emprendimientos asociativos en la región.
Descargas
Citas
Aguirre, I., Castaneda, N., Cornejo, J., González, J. y Orellana, L. (2019). Diagnóstico del nivel de sostenibilidad de las empresas del sector gastronómico del municipio de Olocuilta. Realidad Empresarial. (8), 12–19. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i8.8866
Álvarez Valencia, E. A. (2016). El emprendimiento asociativo y la economía popular y solidaria en el Programa Hilando el Desarrollo (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23420/1/T3674ig.pdf
Amézaga, C., Rodríguez, D., Nuñez, M., Herrera, D., Eje Transversal Innovación y Tecnología (ETIT) e Instituto ICCA. (2019). Orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa. ICCA. https://hdl.handle.net/11324/2621
Arias Casillas, D. P. (2018). Políticas públicas enfocadas al fortalecimiento de emprendimientos asociativos. Revista de Investigación Sigma, 5(02), 50-60. https://doi.org/10.24133/sigma.v5i02.1254
Baños, R. V., Torrado-Fonseca, M. y Álvarez, M. R. (2019). Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: Un ejemplo práctico. REIRE: Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-10.
Barrera, I., Cuevas Reyes, V., Ramírez, A. y Espejel García, A. (2017). Identificación de componentes de innovación organizacional para la consolidación de empresas asociativas rurales. Revista de Geografía Agrícola, 59, 127–144. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.006
Borja, C. (2021). ¿Cómo es el emprendimiento en el Ecuador? Desalineados. https://desalineados.com/2021/05/como-es-el-emprendimiento-en-el-ecuador/1724/
Burgos Castelo, R. S. y Villar López, L. (2016). Los emprendimientos desde la perspectiva histórica, económica y social. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/emprendimientos.html
Criollo, A. y Tocto, F. (2024). Herramienta de medición de factores objetivos para determinar la competitividad de cadenas de valor de emprendimientos asociativos (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/45363
Chaves-Vargas, J., & Ribes‐Giner, G. (2024). Effect of the economic, social and technological factors on sustainable entrepreneurship over time. Journal of Business Research, 173, 114457. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.114457
Díaz Samaniego, M. V., Gómez Morocho, J. D., Araujo Ochoa, G. I. y Ortega Arcentalez, D. F. (2021). Factores limitantes para el crecimiento de los proyectos de emprendimientos comunitarios rurales del sector sur del cantón Cuenca. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(1), 125-143. https://doi.org/10.5281/zenodo.4919363
García-Morales, V., Bolívar-Ramos, M., y Martín-Rojas, R. (2014). Technological variables and absorptive capacity’s influence on performance through corporate entrepreneurship. Journal of Business Research, 67(7), 1468-1477. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.07.019
Gómez-Ceballos G., Vázquez-Loaiza, J., Herrera-Torres. D., & Vega-Luna, A. (2021). Popular and solidarity economy. Policies and realities in the local context. The case of the agricultural productive associations of El Valle, Ecuador. Sustainability, 13(23), 13469–13469. https://doi.org/10.3390/su132313469
Lamy, E. (2019). How to make social entrepreneurship sustainable? A diagnosis and a few elements of a response. Journal of Business Ethics, 155(2), 645–662. https://doi.org/10.1007/s10551-017-3485-7
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020. Global Entrepreneurship Monitor. https://gemconsortium.org/economy-profiles/ecuador-2
Martín-Rojas, R., García-Morales, V., & González-Alvarez, N. (2019). Technological antecedents of entrepreneurship and its consequences for organizational performance. Technological Forecasting and Social Change, 147, 22-35. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2019.06.018
Muñoz, B. (2023). Modelo de medición del nivel de sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de la zona 6 del Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42469
Ordoñez-Gavilanes, M. E. y Rodríguez-Pillaga, R. T. (2019). Un análisis de la gestión administrativa de emprendimientos comunitarios en el marco de la economía popular y solidaria. Polo del Conocimiento, 4(2), 296-315. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.909
Peláez, I. M. (2016). Modelos de regresión: lineal simple y regresión logística. Revista Seden, 14, 195-214.
Proaño, M., Martillo, I. y Segarra, H. (2022). La asociatividad como estrategia financiera para el desarrollo de los emprendimientos de las madres solteras de Guayaquil. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 198–207. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1153
Quirola, B. (2023). Modelo de evaluación del nivel de madurez de determinantes sociales, organizativos y tecnológicos en emprendimientos asociativos de la Zona 6 del Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42467
Reina Gutiérrez, W., Sepúlveda Rivillas, C. I., & González Uribe, G. J. (2018). Análisis semiparametrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos 1. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(1), 163-180. https://doi.org/10.18359/rfce.3144
Rodríguez-Espinosa, H., Remírez Gómez, C. J. y Restrepo Betancur, L. F. (2018). Factores determinantes de la sostenibilidad de las agroempresas asociativas rurales. Revista de Economia E Sociologia Rural, 56(1), 107–122. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-94790560107
Sarmiento, M. (2024). Modelo de cadena de valor para el desarrollo sostenible de emprendimientos asociativos de la zona 6 del Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44841
Sarmiento Tito, M. A., Vintimilla, P. F., Echeverría Paredes, P. A., Quirola Campoverde, B. A., & Peña Gonzalez, S. A. (2024). A proposed model to measure the maturity level for social, organizational and technological determinant factors of social entrepreneurships. Social Enterprise Journal, 21(3), 421-444. https://doi.org/10.1108/SEJ-03-2024-0034
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Estudios sobre economía popular y solidaria. https://www.seps.gob.ec/estudios-sobre-economia-popular-y-solidaria-eps/
Valle, R., Rodriguez, R. y Chipana, E. (2020). Situation of the associativity in papa producers of the Andahuaylas Province, Apurímac Region, Peru. Journal of Research and Opinion, 7(4). https://doi.org/10.15520/jro.v7i3.58
Zamora-Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: El caso de Ecuador. Espacios. http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/18390715.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Economía y Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



