Lugar común. La ordenanza sustitutiva que caracteriza a la Empresa Pública AGROPZACHIN de Ecuador: desarrollo humano y saberes ancestrales
Resumen
La Constitución ecuatoriana del 2008 al incorporar la cosmovisión de los pueblos ancestrales pasó a ser una Constitución Intercultural con fin metapolítico. En tiempos del Antropoceno[1], los saberes ancestrales y la vida en armonía se acoplan con la naturaleza, el Buen Vivir (sumak kawsay Kichwa) pasó a ser un elemento constitutivo y transformador de cómo sería el desarrollo social en Ecuador. El contenido de la Constitución presenta un significado adaptativo que se ocupa del aspecto social y su materialización en un proceso que incorpora valores para una convivencia intercultural (Pacari, 2014), una perspectiva que forma un modelo de Constitución con un Estado activo, participativo y comunitario (Palacios, 2008). Foucault (2007a) explica que con la biopolítica el sistema público controla el proletario para que produzca capital y Alfredo Jalife-Rahme (2022) señala que el mundo está viviendo la primera guerra híbrida en Ucrania. Mientras, en la provincia de Zamora Chinchipe, el Consejo Provincial creador de empresas públicas como AGROPZACHIN, careciendo de un Lenguaje Intercultural no logra la articulación comunicativa y no interactúa Espacios Relacionales como Lugares de Encuentro, en su lugar se afecta el derecho de propiedad del uso de los saberes ancestrales al hacer creer que tiene la responsabilidad de establecer y fomentar la interacción entre el poder político que utiliza el actuar humano fáctico y la comunicación postfactual con el Grupo de Mujeres Nankais (GMN) del Centro Shuar Nankais, Parroquia Rural Shuar Nankais (PRShN) en el ámbito del bien común. El GMN inicia una ruta en coexistencia junto a la Empresa Pública que se continúa en la convivencia intracultural partiendo en un Sitio donde inicia la gestión en la Empresa Pública para construir el Espacio Relacional Unidad Intercultural Centro de Cultivos Nankais (UI-CCN) un Lugar Común dedicado al cultivo de especies que son parte de la dieta ancestral: Tsuntsu (caracol de agua dulce comestible) y Mukush (champiñón) utilizando los saberes ancestrales.
Palabras clave: Saberes ancestrales, Espacios, UI-CCN.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la misma.
Los originales de la revista Acordes, publicados en versión electrónica, son propiedad de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.