Metabolismo social del modelo Posneoliberalista (Periodo Alianza País) del Ecuador (2006-2017)

Autores/as

  • BRYAN RAFAEL ROSERO ORTIZ Universidad de Cuenca

Resumen

El concepto de metabolismo social analiza los flujos de materiales y energía entre la sociedad y el entorno, evaluando las prácticas humanas desde una perspectiva socioecológica. En Ecuador, la transición hacia un modelo posneoliberal durante el gobierno de Rafael Correa reconfiguró este metabolismo al priorizar la intervención estatal en la apropiación, transformación y distribución de recursos, promoviendo la justicia social y la sostenibilidad. La etapa de apropiación se caracterizó por la nacionalización de recursos estratégicos como el petróleo y la inversión en infraestructura energética, mientras que la transformación se orientó a fortalecer el desarrollo nacional mediante políticas redistributivas y planificación estatal. La circulación se institucionalizó a través de la Constitución de 2008 y programas sociales, garantizando el acceso a servicios básicos. Sin embargo, el modelo presentó falencias en la etapa de excreción, destacando la dependencia económica de China, daños ambientales por políticas extractivistas como la explotación del Yasuní, y corrupción institucional. Aunque el modelo avanzó en inclusión social y cohesión territorial, sus externalidades revelan tensiones entre los objetivos de justicia social y sostenibilidad económica. El metabolismo social del Ecuador posneoliberal refleja tanto los logros como las limitaciones de un enfoque centrado en la equidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-02-10 — Actualizado el 2025-02-11

Cómo citar

ROSERO ORTIZ , B. R. (2025). Metabolismo social del modelo Posneoliberalista (Periodo Alianza País) del Ecuador (2006-2017). ACORDES, (14), 65–73. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5825