Avisos
CONVOCATORIA PARA MONOGRÁFICO
ESTUDIOS SOCIALES, CUIDADO Y GIRO AFECTIVO
Fecha máxima de entrega: 15 de noviembre de 2025.
El cuidado se ha convertido en un punto de convergencia de múltiples intereses y crisis globales, como el calentamiento climático y la pandemia de Covid-19. Estas situaciones han demostrado que la preservación de la vida es un objetivo central para las estrategias políticas, económicas y ambientales. En este marco, el cuidado adquiere un marcado carácter biopolítico (Foucault, 2007); es decir, se convierte en un cuidado de la vida que puede ser objeto tanto de captura como de resistencia.
Por un lado, gobiernos, empresas transnacionales y organismos multilaterales despliegan gestiones orientadas a mantener la productividad, a menudo a costa de una vida digna para todos los seres vivos. Por otro lado, esta captura es resistida por movimientos sociales, comunidades indígenas y grupos feministas que, a partir de saberes ancestrales y sometidos, proponen nuevas formas de cuidado que reconfiguran la política de muerte (Mbembe, 2011) del capitalismo.
Con base en lo expuesto, Revista IURIS de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca y el Doctorado de Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá proponen el monográfico “Estudios Sociales, cuidado y gira afectivo”, precisando los siguientes ejes temáticos:
Los Estudios Sociales del Cuidado: Un Saber Emergente
Frente a esta compleja relación entre captura y resistencia, se hace indispensable la configuración de un nuevo campo de conocimiento: los Estudios Sociales del Cuidado. Es así como este número de la revista busca delinear las problematizaciones y posibilidades en torno al cuidado en el contexto latinoamericano. En esta perspectiva, es posible tener en consideración, por ejemplo, la polisemia del concepto de cuidado, que abarca desde la economía feminista (centrada en el trabajo que sostiene y regenera la vida) hasta perspectivas sociológicas (el cuidado como derecho y componente del bienestar) y filosóficas (el cuidado como estructura ontológica del ser). Esta multiplicidad de discursos no es un problema, sino una invitación a estudiar el cuidado desde nuevas aristas y el carácter convergente que ofrecen los Estudios Sociales. Por lo tanto, un objetivo clave de este número es analizar críticamente cómo diversos discursos y prácticas configuran formas de acercamiento al tema del cuidado e incluso las relaciones que se dan con cuestiones como el poder, la resistencia y la vida cotidiana desde diversos saberes y posibilidades epistemológicas.
El Giro Afectivo y la Configuración de Nuevos Modos de Existencia
En este número, se invita a un acercamiento tanto al cuidado como al tema de los afectos, de modo que se aborde críticamente la dimensión existencial y sensible del cuidado, vinculándola directamente con el llamado "Giro Afectivo" (Amed, 2004). Este movimiento teórico critica la hegemonía de la razón sobre la emoción y propone una nueva configuración de lo humano y lo sensible. Así, el cuidado no es solo un asunto de emotividad o victimización, sino la creación de un nosotros que sea digno del presente.
Por consiguiente, abordar un tema como el giro afectivo requiere una nueva imagen de lo humano, o lo que Rosi Braidotti (2020) llama lo posthumano, que implica interacciones y modos de existencia alternativos conectados con afectos y sensibilidades que aumenten la potencia de los cuerpos. La autora argumenta que el cuidado está indisolublemente ligado a la estética y la política: la revelación estética de la indefensión del otro se transforma en una fuerza política que moviliza agenciamientos colectivos para resistir las capturas capitalistas.
Esta posición permite diferenciar entre los afectos (fuerzas no subjetivizadas que abren el cuerpo a su potencia) y las emociones -a menudo mercantilizadas por la cultura neoliberal y la inteligencia emocional- (Goleman, 1995). El cuidado, desde esta posición, surge de la gestión de los afectos, que permite a los cuerpos/vida (cuerpos movilizados por afectos, no simples organismos) escapar del confinamiento de emociones normalizadas y puestas al servicio del mercado. Por ello, estudiar el cuidado desde el giro afectivo nos permite entenderlo como la afirmación de una vida que descubre su potencia y que se resiste a la gestión necropolítica (Mbembe, 2011) de la subjetividad.
El Cuidado en la Era Digital: El Cuerpo Molecular
Las perspectivas contemporáneas de los estudios sociales del cuidado también permiten contemplar la apertura a lo digital. Esto puesto que el cuerpo ya no es solo una entidad biológica, sino también un texto que se hace visible en niveles genético, algorítmico y molecular, susceptible de ser codificado y recodificado (Aguilar, 2008). El control, desde el punto de vista político, ya no se ejerce solo sobre sistemas (óseo, muscular), sino sobre neurotransmisores, hormonas y cadenas de ADN.
En esta era, el cuidado adquiere una nueva dimensión: se trata de un cuidar el cuerpo en lo que Rose (2012) plantea como lo molecular. Esto implica un conocimiento profundo de cómo los algoritmos y las tecnologías digitales interactúan con nuestra corporalidad para, desde allí, organizar formas de resistencia. Por tanto, estudiar el cuidado hoy exige comprender estas nuevas formas de control biopolítico y proponer otras prácticas que, desde los límites y posibilidades de la tecnología, permitan cuidar la vida y resistir la programación de modos de existencia diseñados por el mercado. La tarea no es rechazar la tecnología, sino interrogar sus lógicas para enarbolar las potencias de cuerpos y vidas que resisten la codificación.
La invitación a hacer parte de este número implica entonces asumir una posición crítica en la que estudiar el cuidado desde los Estudios Sociales y el giro afectivo para poder proponer artículos que permitan:
• Develar las relaciones de poder que operan en la gestión de la vida a nivel global y local.
• Proponer un campo de saber crítico y situado que articula diversas disciplinas para comprender la complejidad del presente.
• Reconocer la centralidad de los afectos y las sensibilidades en la configuración de nuevas formas de resistencia y existencia que afirman la vida.
• Abordar los nuevos desafíos de la era digital, donde el control se ejerce a nivel molecular, haciendo del cuidado una práctica de resistencia tecnológica y epistémica.
En cuanto a los requisitos para la presentación y publicación de artículos se solicita revisar los espacios de “sobre la revista” y “para autores”. Los artículos serán recibidos por el OJS de la revista hasta el 15 de noviembre de 2025.
REFERENCIAS
Ahmed, S. (2004) The cultural politics of emotion. Routledge.
Aguilar, T. (2008) Ontología cyborg. Gedisa.
Braidotti, R. (2020) Lo posthumano. Gedisa.
Foucault, M. (2007) El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica
Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional. Ediciones B
Mbembe, A. (2011) Necropolítica. Melusina
Rose, N. (2012) Políticas de la vida. UNIPE.
CONVOCATORIA REVISTA IURIS 20-2. MAYO 2025
LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE ENRIQUE DUSSEL SOBRE POLÍTICA Y DERECHOS
El irrespeto a los derechos ha constituido la tónica política de la globalización capitalista. Hoy ese contexto se agudiza porque crece el poder del neoliberalismo-fascismo. Antes, durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, vivimos dos guerras mundiales genocidas, provocadas por el liberalismo imperialista del capital y la emergencia de manifestaciones fascistas en el mundo europeo. Actualmente, todavía no se ha desmantelado la posibilidad de una guerra termonuclear, que terminaría con toda la civilización humana, afectando además al ecosistema planetario, en magnitudes sumamente graves. En adición al tema, resulta lamentable que manifestaciones genocidas se reproduzcan en nuestro siglo. La situación de Gaza es macabra, pues el genocidio puesto en práctica por el gobierno sionista de Netanyahu, con el protagonismo de la política internacional estadounidense, ha colocado en riego de exterminio a la población civil de tal territorio. Al parecer, todo indicaría que el gobierno de Trump no proyectaría un panorama diferente en la mencionada región; por el contrario, hay evidencias innegables sobre la cercanía entre Netanyahu y Trump.
Tampoco se puede ignorar las deplorables consecuencias que la dominación capitalista ha producido en América Latina, particularmente Ecuador, que se puede constatar en hechos de irrefutable injusticia, que ha implicado el imponer condiciones de precariedad y pobreza a la mayoría de las poblaciones, así como una sobreexplotación de los recursos humanos y naturales, bajo relaciones de producción salariales, que se adecuaron con procesos de servidumbre y esclavitud, en cuanto a los pueblos indígenas y afrodescendientes. En esta temática, asoma Enrique Dussel como uno de los referentes en el análisis de dichos procesos y contextos, no solo de presencia imperialista, sino también de refuerzo de la hegemonía neocolonial, bajo enfoques tanto desde marxismo, como de la decolonialidad, corriente a la que el autor se adhirió posteriormente.
En una dirección opuesta a lo mencionado, afortunadamente hay también comunidades humanas, organizaciones sociales, intelectuales comprometidos con causas de cambio civilizatorio e incluso iniciativas estatales-gubernamentales democratizadoras, que están expresándose en clara resistencia a la dominación del neoliberalismo-fascismo en los actuales tiempos de globalización y que podemos constatar en diversidad de iniciativas de lucha política en defensa de los derechos; tanto los humanos, como los planetarios.
Sobre el problema expuesto y bajo el sustento de las resistencias indicadas, también cobra total pertinencia el recolocar el pensamiento filosófico de Enrique Dussel y su postura epistemológica, con el objeto de abordar el debate actual de los derechos y la política, a partir de contribuciones que nunca abandonaron la necesidad de la liberación y el cambio social. De ahí que la presente propuesta se concentre en un monográfico sobre la siguiente temática: La perspectiva filosófica de Enrique Dussel sobre Política y Derechos.
La fecha límite para la entrega de los artículos será el 15 de mayo de 2025, conforme los requisitos que se detallan para autores, con el propósito de garantizar un adecuado proceso de selección de las contribuciones científicas y la revisión rigurosa de pares ciegos. Los resultados serán debidamente comunicados a autores y/o autoras que presenten sus aportes en el OJS de la revista IURIS. Cualquier duda, favor enviarlas a nuestro correo de contacto: revista.iuris@ucuenca.edu.ec
CONVOCATORIA REVISTA IURIS 20-1. DICIEMBRE 2024
NARCOVIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR: PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS
En América Latina vivimos graves contextos de terror, causados por la creciente presencia social del narco y sus implicaciones en materia de inseguridad, violencia y muerte. Es de dominio público, que esta angustiante realidad está marcando la vida cotidiana de varios de nuestros pueblos. Las experiencias más críticas de tal problemática, en términos delimitados a las últimas cuatro décadas, han estado principalmente en las naciones hermanas de Colombia y México. Al respecto, es de relevancia la multiplicidad de denuncias a nivel multilateral, así como de investigaciones, estudios e incluso productos cinematográficos diversos, centrados estos en el tema en mención.
En Ecuador dicha realidad de narcoviolencia es ya una realidad social desbordante, a consecuencia de la aplicación de políticas de desmantelamiento del deber socioeconómico del Estado y de la consabida funcionalidad a la lógica del mercado global capitalista. Los gobiernos con alineación neoliberal, han complicado la situación severamente desde el 2017, pues los datos de inseguridad, violencia y muerte se han incrementado a niveles nunca antes siquiera imaginados, al punto de colocar al país dentro de los índices más altos de América Latina y del mundo. Según datos de la Fundación Insight Crime (2024), el porcentaje de homicidios para el 2023 llegó a la cifra de 43 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Por lo recientemente expuesto, en la revista IURIS nos proponemos la realización y publicación de un número monográfico, con especificidad para el tema de la narcoviolencia. Obviamente, la propuesta no intenta delimitarse exclusivamente a la realidad de Ecuador, debido a que no se puede ignorar a artículos de autoría de naciones como las de Colombia y México, por los antecedentes y los trayectos en el análisis científico de esta problemática. No obstante, el número estaría abierto a contribuciones desde otras regiones, ya que el tema conlleva dimensiones de índole transnacional y global.
La fecha límite para la entrega de artículos será el 1 de diciembre de 2024, conforme los requisitos que se detallan para lectores y autores, con el propósito de garantizar un adecuado proceso de selección de las contribuciones científicas y la revisión rigurosa de pares ciegos. Los resultados serán debidamente comunicados a autores y/o autoras que presenten sus aportes en el OJS de la revista IURIS. Cualquier duda, favor enviarlas a nuestro correo de contacto: revista.iuris@ucuenca.edu.ec.



