La inteligencia artificial: entre el pensamiento reduccionista, autómata y la inteligencia colectiva en la era del poshumanismo

Autores/as

  • Andrés Hermann-Acosta Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales y Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.18537/iuris.20.01.05

Palabras clave:

inteligencia artificial, artefactual, poshumanismo, inteligencia colectiva

Resumen

El presente artículo aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto del poshumanismo. La problemática central de esta investigación es que la IA todavía se maneja desde una visión artefactual y mecanicista en los procesos formativos, por lo que el objetivo en el que se centra esta investigación es el de
promover un nuevo episteme en el uso de esta herramienta enfocado en el desarrollo de un pensamiento crítico y conectado.
La metodología del trabajo empleó un método descriptivo, ya que se ha partido de la observación de clases, descripción y documentación del fenómeno de estudio. En lo que respecta a la técnica investigativa, se trabajó con el análisis documental de textos de repositorios de alto impacto y que brindaron un marco histórico, teórico y tendencial con la revisión del estado del arte de la IA
y su impacto en las ciencias de la educación. La conclusión que se propugna en el artículo es que el trabajo de la IA en ámbitos como las ciencias de la educación tiende a desarrollar un enfoque en donde la herramienta entra en equilibrio entre el recurso y el sujeto, quien ve como un aliado a la IA en los procesos de innovación y en la producción de nuevos conocimientos, desde un ejercicio de participación y co-creación en la nueva ecología de medios en la era digital o de la poshumanidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boden, M. A. (2018). Artificial Intelligence: A Very Short Introduction. Oxford University Press.

Braidotti, R. (2013). The Posthuman. Polity Press.

Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.

Domingo, M. C. (2021). The Future of the Internet: Towards Web 6.0. Journal of Emerging Technologies, 45(3), 15-20.

Feenberg, A. (1999). Questioning technology. Routledge.

Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 29-54. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Habermas, J. (1971). Ciencia y técnica como ideología. Taurus.

Hermann, A. (2011). La pedagogía del ciberespacio: hacia la construcción de un conocimiento colectivo en la sociedad red. Sophia, 11, 119-132.

Latour, B. (2000). Teoría del actor-red: Un nuevo paradigma de la sociología. Editorial Anthropos.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud.

McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. McGraw-Hill.

Paul, R., & Elder, L. (2014). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life (3rd ed.). Pearson.

Russell, S., & Norvig, P. (2020). Artificial intelligence: A modern approach (4th ed.). Pearson.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Consultado en https://www.calameo.com/books/0048834760cc0853160a3

Tramallino, C. P., & Zeni, A. M. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación, 33(64), 29-54. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.m002

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Hermann-Acosta, A. . (2025). La inteligencia artificial: entre el pensamiento reduccionista, autómata y la inteligencia colectiva en la era del poshumanismo. Revista Iuris, 20(1), 77–87. https://doi.org/10.18537/iuris.20.01.05

Número

Sección

Artículos de Investigación (Misceláneos)